Grado de dificultad: 2 (Es un artículo técnico)
Columnista: Roberto
Hemos hablado de conexiones cableadas y de conexiones WIFI interferidas, pero hemos dejado cosas en el aire.
Es tiempo de cerrar temas.
Cableado en casa
¿Cuántos equipos conectados?
En el capítulo 1, hemos conectado un Smart TV al switch Ethernet integrado a un módem Internet.
Era una solución individual fácil.
Pongamos la situación en una perspectiva más urbana y real.
Un hogar de cuatro personas (2 adultos “mayores” y 2 adultos jóvenes profesionales), que conocemos, tiene un total de 20 objetos conectados.
Nota: si esta cifra les parece muy alta, hagan el experimento en su caso (contando los celulares que deben estar conectados al WIFI cuando están en casa).
Por otra parte, no están incluidos en esta cifra todos los teléfonos y laptops de los invitados que “les piden la clave del WIFI”.
De los 20 objetos conectados, 14 están potencialmente conectables por cable (tienen un puerto Ethernet).
Aunque varios de ellos no estén permanentemente cableados, hay que prever puntos de conexión.
¿Cómo manejar estas conexiones cableadas?
¿14 puntos de conexión? Sí y no: es algo que hemos descrito en un artículo anterior: “La casa inteligente – capítulo 6 – Telecomunicaciones”.
En realidad, los puntos de conexión están siempre reagrupados por zonas: cuartos, estudio, y, eventualmente, sala.

Para una casa, los switches que se pueden conseguir son de bajo presupuesto.

Sin embargo, estos elementos, al contrario de los equipos de marca (y mucho más costosos) como los propuestos por Cisco o HP, no permiten conexiones de largo alcance (condiciones para una casa normal).
Por esta misma razón, recomendamos que sus cables sean de tipo UTP 6, no porque permiten manejar un mejor ancho de banda que el tipo UTP 5E, sino porque facilitan el manejo de distancia intermedias (cuando alcanzan 10 metros, típicamente).
Cableado de un Access Point
Un Access Point se conecta por Ethernet
En el capítulo anterior, hemos visto que añadir un Access Point WIFI que opere en la banda 5 GHz es la única opción sana cuando uno sufre de interferencias altas.
Este Access Point se debe cablear también, así que califica como elemento adicional en la lista de elementos conectados.

Ubicación del Access Point
Cuando se trata de un Access Point en la banda 5 GHz, se recomienda que tenga un buen “sistema radiante” – AKA una buena antena o mejor varias antenas.
La razón es sencilla: en 5 GHz la propagación es más corta y complicada que en 2,4 GHz.
Eso significa que, además, deben optimizar la ubicación de este Access Point para que tenga la mejor cobertura posible de toda su casa (donde tendrá la mejor visibilidad sobre todas las zonas de uso posibles).
Lo anterior no siempre parece tener sentido en una casa, digamos que es algo visual y aproximado.
A propósito, les contamos un secreto a voces (no lo cuenten sino a todos los que quieran): cuando los operadores ponen antenas de celular en centros comerciales y en aeropuertos (llaman a eso “indoor”), las ubican básicamente por el método del dedo mojado.
Sin embargo, no se asusten tanto: tendrán mejores resultados que en 2,4 GHz porque hay mucho menos interferencia.
Como se diseñan las redes WIFI urbanas
Las zonas WIFI urbanas están de moda… Aunque sea un poco complicado encontrar una que exista y funcione realmente.
Estas redes se benefician de un diseño (o eso esperamos). Sufren, por supuesto, de los mismos problemas de interferencias. Sin embargo, con herramientas, es posible ubicar un punto que esté “menos interferido”.
Pero no se engañen: la zona efectivamente utilizable estará bastante limitada.
El problema de tales zonas, más que las interferencias, es el tráfico. Como son escasas y por lo general gratis, suelen estar completamente congestionadas: no esperen tener una velocidad de navegación Internet alta.
El otro problema mayor de estas redes es la seguridad: Conectar un laptop a una zona WIFI (que sea pública o privada) es una decisión muy arriesgada, porque los firewalls de sus antivirus preferidos no los protegerán (están en la misma red local).
Consejo 1: pasarse a Linux.
Consejo 2: si insisten en usar Windows en zonas inseguras, desactiven todas las funcionalidades que comparten datos. Pero no se engañen: es como el reactor 4 de Chernobyl en 1986: completamente abierto e igual de radioactivo.
Leave A Comment