Grado de dificultad: 2 (las nociones técnicas son elaboradas, no necesariamente convencedoras)
Columnista: Roberto
El presente artículo es complejo a entender por los dummies. Sin embargo, es una noticia a la cual debemos acostumbrarnos: a mediano plazo, muchos de nosotros tendrán por lo menos una maquina con sistema operativo Linux.
“Kernel” Linux en Windows
En un artículo de hace unos meses (Llego Windows 10 versión 1809 “Redstone 5”), estábamos sugiriendo que Windows iba a transformarse progresivamente en una distribución Linux.
Tuvimos la confirmación de esta mutación en una entrada de blog reciente de Microsoft: “Shipping a Linux Kernel with Windows”.
¿Cuál es la idea oficial?
Se trata, para simplificar, de la posibilidad de instalar una máquina virtual con Linux en su PC.
De la misma manera que con un sistema operativo Windows Server, se podrá, en un PC con sistema operativo Windows Pro o Entreprise (versiones idénticas, solo que “Enterprise” es el nombre de la versión corporativa), instalar una o varias máquinas virtuales.
Oficialmente, se tratará de poder instalar una distribución Linux, que será accesible de la misma manera que una maquina remota, solo que presente dentro de la misma máquina física (como un “Microsoft Sandbox”).
No es, en sí, una integración de Linux en Windows, solo una virtualización, más completa que la versión anterior, donde solo el “Shell” inicial de comandos de Linux (“grub”) estaba accesible (una curiosidad sin mucho interés).
El módulo “WSL” (Windows Subsystem for Linux), encargado de esta funcionalidad, cambia de “WSL1” a “WSL2”.
A partir de ahora, se supone que se podrá tener acceso a una distribución más completa, es decir “un mini Linux” …
Si tienen dificultades a entender lo anterior, tienen toda la razón: es “torcido” (hasta para nosotros).
¿Windows contra Linux?
Hay un cierto escepticismo en la comunidad, sobre las motivaciones de Microsoft.
Varios especialistas pretenden que se trata de una táctica para evitar lo que TMN está haciendo, operar una transición más radical a Linux.
Eso parece más una medida desesperada: Linux es gratuito (en mayoría), y la coexistencia de varias maquinas virtuales en un mismo PC no es culturalmente entendido por el usuario normal (“dummy”).
En este caso, consideramos que el “dummy” tiene la razón. Hacer coexistir varios sistemas operativos en una sola máquina implica disponer de un procesador más poderoso y de más memoria RAM (AKA “un servidor”).
Resulta más fácil (y no más costoso) disponer de varias máquinas físicas y acceder de una a la otra por “conexión remota”.
Además, para qué “acceder” a un mini Linux, si se puede tener uno completo (y más fácil de instalar).
¿Y Windows?
Hay otra posibilidad: que Microsoft esté efectivamente migrando hacia Linux, lo que podría explicar los problemas de compatibilidad que enfrentan en la actualidad.
La disponibilidad de pilotos (drivers) de elementos es efectivamente el punto débil de Linux, y parece ser el centro de los problemas de Windows. ¿Casualidad?
Pero no hay ninguna manera de confirmar esta suposición, por la cultura del secreto practicada por Microsoft.
Un tal misterio no podrá continuar mucho tiempo. Mientras tanto, las pantallas azules de Windows se volvieron parte de la rutina de los posesores de licencias Windows 10.
Y hay también el tema de un retraso que tenía Windows sobre el tema de máquinas virtuales:
- Se puede crear una máquina virtual Windows en una máquina con Linux desde hace mucho,
- Es posible acceder de manera remota a una máquina Windows desde un PC Linux.
En otros términos, un utilizador de Linux tiene más posibilidades…
Leave A Comment