Grado de dificultad 2 a 3. Sí, es un tema técnicamente difícil y no hay manera de suavizarlo.
Qué es IP V6
Es un tema de actualidad, y que promete volverse tema de discusiones intensas entre especialistas a medida que un cierto límite se acerque.
Probablemente ya han oído hablar de “IP V6”, sin saber de qué se trata, y que importancia tiene para todos nosotros.
El presente artículo no pretende ser un curso (demasiado aburridor). Solo queremos aclarar un poco lo que es necesario saber sobre esta norma (por cierto, sí, es una norma, desde 2017).
Nota: sin embargo, será un tanto aburridor, mil disculpas …
Primera etapa: el nombre completo es TCP-IP (por “Transmission Control Protocol – Internet Protocol”), corazón de un sistema más conocido como INTERNET (nada más).
Como lo indica su nombre, es un protocolo. Un protocolo es un principio de comunicación: contiene vocabulario, sintaxis, y reglas de intercambios (transmisión-recepción de datos).
Las reglas de intercambios son las de todo sistema de comunicación: identificar quién habla a quién, en que orden, con verificación de la transmisión del mensaje (para saber si la otra parte oyó).
Es un sistema mucho más elaborado que en la vida real porque nadie transgreda el protocolo, y cada comunicación tiene un inicio y un final identificados.
Sabiendo que estamos hablando de decenas de billones de máquinas al día de hoy, es preferible que todos respeten el mismo protocolo.
Por qué pasar de IP V4 a IP V6
IP V4 y su congestión
La primera razón evidente es que IP en su versión 4 estaba previsto para 4 billones de direcciones distintas (exactamente: 4 294 967 296, o 232).
Si les decimos que entre estas máquinas están todos los enrutadores, los multiplexadores y los transmisores/receptores de los operadores de acceso y “carriers”, son aún menos los computadores en cada extremo que se pueden comunicar.
Toma poco tiempo para darse cuenta que este número no da más desde hace un buen tiempo: todas las direcciones IP V4 se agotaron al inicio de 2011.
¿Cómo se hace desde esta fecha (en realidad se empezó mucho antes de esta fecha)? Las redes usan el principio de “traducción de dirección”.
Dividir para reinar
¿Que son estos traductores? Pongamos un ejemplo coloquial: en el mundo latino, hay muchas personas que se llaman “González” (no tenemos nada contra González, al contrario, es solo un ejemplo).
Si, en un aeropuerto, llamamos a González para que se acerque al servicio de Información, una gran cantidad de gente se acercará… Por eso, lo haremos con mayor éxito si se trata de una sala de espera mucho más pequeña.
La idea del traductor es hablar con grupos más pequeños, lo cual requiere identificar cada grupo, para poder reusar el mismo mensaje con menos riesgos de “colisión”.
Es casualmente lo que pasa en internet: los usuarios finales están en la red de un operador de acceso, el cual además tiene su red compartimentada. El operador llama a “González” a una dirección IP bajo la cual tiene alta probabilidad de estar solo con este nombre.
Es básicamente lo que pasa en su hogar (es más elaborado, pero no cabe en la presente explicación): Ustedes pueden tener varias máquinas conectadas a la misma red local. Es lo que aprovecha el operador para poder simplificar el direccionamiento.
Además, uno no siempre está conectado. En IP V4, una dirección es como una silla: si uno se levanta, la silla que ocupaba se libera para que otro la pueda usar… Pero IP V4 se volvió un juego de silla musical, en el cual se vuelve cada vez más frecuente que varios se encuentren sin silla.
Factores agravantes
Si, mecánicamente, 4 billones de direcciones se volvieron insuficientes, la situación es en realidad peor. Históricamente, varias entidades, presentes en el inicio de Internet, y al centro de este mundo, se distribuyeron tajadas (segmentos es el termino oficial) de tamaño variable.
Si se recuerdan que Internet es de origen estadounidense, adivinaran fácilmente quienes tienen las tajadas las más grandes.
Así que, en la sombra, desde el inicio del presente siglo, hay negociaciones para ver cómo usar las direcciones “inutilizadas” en todos los segmentos. La situación es que en 2021 las negociaciones y los “traductores de direcciones” se volverán inútiles porque se alcanzara el punto de bloqueo total.
En términos de Internet, 2021 no es ni siquiera “mañana” sino “ahorita”. Sería como hora de hacer algo, ¿no les parece?
¿Cuál es la diferencia entre V4 y V6?
La primera diferencia evidente es el tamaño de la población. IP V4 manejaba direcciones sobre 32 bits (o 4 octetos), mientras que IP V6 maneja direcciones de 128 bits, es decir 296 veces más posibilidades, que nos tomara un cierto tiempo antes de copar.
La segunda diferencia es en la manera de gestionar “las sillas” y las “tajadas”: en IP V4, los segmentos (“las tajadas”) eran disparejos, unos con menos direcciones (“sillas”) que otros.
En V6 el sistema es mucho más sencillo: la dirección sobre 128 bits se divide en 64 bits para definir “donde” está un terminal y 64 bits para identificar este terminal.
Para retomar el caso del aeropuerto, sería como en lugar de llamar a “González” en una inmensa sala con parlantes que nadie nunca entiende, oyera su nombre completo, con los dos nombres y los dos apellidos, únicamente en un parlante ubicado a 20 centímetros de su oreja (o mejor, su “manos libres” personal).
Este método es muchísimo más efectivo, y además trae una simplificación en el protocolo de comunicación: en el diagrama comparativo de los encabezados de paquetes de datos de IP V4 e IP V6 a continuación, se nota claramente lo que cambia.


Vamos a presumir que no saben que es un “encabezado” (es lo más probable). En Internet, los datos son enviados por paquetes (nota intermedia: los paquetes tienen dimensiones variables en función de su contenido y su prioridad).
El inicio del paquete se llama el “encabezado” y, en el diagrama, cada línea corresponde a un tiempo: se empieza arriba a la izquierda, leyendo de izquierda a derecha, y termina abajo a la derecha.
En IP V6, es muy visible que las principales informaciones son “quien envía” y “quien recibe”. En IP V4, lo que ocupaba la mayoría del encabezado era “cómo se envían los datos de un lado al otro”.
Normalización de IP V6 y retrasos
Desaparición de la discriminación por operador.
Sobre especificaciones, IP V6 es mucho mejor que IP V4. Entonces, si su especificación fue fijada en 1998, por qué no está todavía utilizada universalmente.
Hay más: en julio de 2017, IP V6 fue consagrada por una norma. De un lado es una buena noticia, la de un acuerdo universal. Sin embargo, hay otra cara de la moneda. Esta normalización fue también para enviar la señal de que no hay más disculpas para arrastrar los pies, como es claramente lo que está pasando.
Como lo dice de manera “púdica”, las dos normas no son compatibles. Es una manera elegante de eludir la cruda explicación: a partir de IP V6, son terminales y servidores los que deciden como encaminar la información.
Es por supuesto más filosófico que real porque el poder de las redes de transporte es central. Pero IP V6 toma en cuenta la “migración de la inteligencia hacia los extremos” …
La evolución de los computadores y de sus sistemas operativos lo justifican. Eso incluye su tableta y su Smartphone, si este se conecta por WIFI a Internet (si es por red celular, están todavía amarrados).
Podría ser que eso moleste a los operadores, que ven reducirse su control sobre sus redes, y tratan de recuperarlo vía decisiones como la supresión de la neutralidad de Internet por la FCC. Pero la norma IP V6 describe una realidad muy distinta.
Parece una decisión más política que técnica, que permite aclarar las reticencias de los operadores.
¿Qué pasara en el futuro cercano
Es muy tarde (20 años demasiado tarde) para revisar una norma de 1998 muy eficiente para introducir nociones que devuelven a la infraestructura el dominio sobre Internet.
Mientras tanto, la fecha límite se acerca.
IP V6 en Colombia
Deben estar un poco perdidos con las descripciones que acabamos de hacer, que requieren un nivel de conocimiento relativamente alto en telecomunicaciones.
Para resumir, hay razones para que los operadores tengan reticencias en hacer evolucionar una norma central en Internet y la Web.
Para nosotros, usuarios finales, estas razones no existen. Lo que sí existe es un riesgo de congestión en un futuro cercano. Este riesgo no tiene nada que ver con una congestión de tráfico y todo que ver con una escasez de “sillas”.
El caso de Colombia será muy interesante porque este país tiene una reputación de buen alumno en telecomunicaciones. Oficialmente, muchas entidades están listas, y los equipos y sistemas operativos lo están desde hace ya varios años. En la práctica, la situación puede ser un tanto diferente para el usuario final:
El problema principal de Colombia es su modo de conexión físico a Internet: pasa enteramente por Estados Unidos, país donde el debate es caliente. O, tal vez, Colombia (y de paso toda América Latina) sea el punto débil de la política Internet de Estados Unidos (America Latina tiene raices culturales en el viejo continente).
En una época donde se buscar diversificar las rutas de conexión (rutas alternas hacia Asia de un lado, Europa del otro lado), jugar con las limitaciones de velocidad quitaría a Estados Unidos un poco más de su poder sobre Internet y la Web.
Leave A Comment