Grado de dificultad: 2 (si se ponen a analizar lo que dice este tipo, no es un mundo gracioso)

Columnista: Roberto

HBO no es solo “Game of Thrones”

Películas y series

HBO está de moda, gracias a la última temporada de Game of Thrones, a la cual hemos rendido un homenaje (o más bien dos).

Como mucha gente, los nerdos de TMN se declaran culpables de ser fieles seguidores de esta serie.

Sin embargo, no importa que tan buena sea, no es un argumento suficiente para pagar una suscripción a HBO GO: ¿Piensan mirar solo esta serie o hay más que los atrae a esta plataforma?

Respuesta unánime: ¡Las películas! Es el primer punto, y es cierto que los estrenos no se demoran en aterrizar en la lista propuesta por HBO.

Es más: HBO es, en sí sola, una razón para no ir más a un teatro. Basta con esperar un tiempo corto para disponer de los estrenos celebres (no hemos dicho, sin embargo, que sean el mejor contenido audiovisual).

Entre las series de HBO, aparte de GoT (Game of Thrones para los no aficionados), hubo, en el transcurso de los años, varias resaltadas: The Sopranos, True Detective, True Blood, The Leftovers (de la cual tendremos que hablar por una discusión interna en TMN), Six Feet Under, y muchas más.

En la actualidad, están Westworld (inevitable para los nerdos), Big Little Lies, y la tercera temporada de True Detective.

Otros contenidos

Hay otros contenidos menos convincentes, aunque que tal vez le llame la atención a alguno de ustedes. Es donde se nota que HBO es de origen americana.

Le falta la variedad cultural que encontraran más fácilmente en Netflix.

La ergonomía de la plataforma HBO GO no es, tampoco, la más resaltada: es lenta, pesada y, si no fuera por la rúbrica “My HBO”, pensaríamos que nuestra opinión no le interesa a HBO.

Y existe un tesoro insuficientemente conocido: HBO hospeda la edición semanal “Last Week Tonight”, presentada por un personaje fuera de lo común: John Oliver.

John Oliver es un nerdo

Payasos y reyes

En la edad media, “tiempo de los reyes”, una típica muestra de poder, para ellos, era la de tener un payaso que podía decir las cosas más terriblemente ciertas, sin que le pasara nada.

No es casualidad que el mundo del espectáculo postmoderno esté lleno de comediantes: el poder está entre las manos de corporaciones privadas, que no son democracias sino justamente una regresión a la edad media.

Hay una diferencia, sin embargo: las corporaciones carecen totalmente de humor y de la capacidad de autocriticarse. Saludamos, de paso, a nuestro gran “amigo” Carlos Ghosn, que nos divierte mucho.

Las relaciones incestuosas entre las corporaciones y los gobiernos son una característica del inicio del siglo XXI.

Los comediantes son parte de corporaciones del entretenimiento, que los contrata porque el público se ríe escuchándolos… Y a veces, los escucha, cuando lo que dicen es profundo.

John y sus colegas

John Oliver es inglés. Trabaja en HBO, corporación americana.

Los americanos tienen una plétora de comediantes, no todos muy sutiles.

A parte de John, citamos nombre resaltados: Stephen Colbert, Jimmy Kimmer, Trevor Noah, Samantha Bee, y varios otros (no establecemos una lista de ganadores ni hacemos un concurso “Survivor-like”).

De manera lógica, es en los países de muy larga tradición donde se encuentran los más virulentos: en toda Europa occidental, se puede encontrar colegas de John Oliver.

Regresemos a este individuo, entonces, porque su caso es interesante.

La seriedad y la burla

Con solo mirarle la cara, se nota que es un puro nerdo.

El nivel de preparación de los temas que toca, y la naturaleza de estos temas confirman que este supuesto payaso es en realidad un miembro de nuestra familia.

Pueden mirar: ninguno de sus monólogos es sobre temas fútiles (sabiamente, hay un canal YouTube consagrado a su programa de HBO).

Un ejemplo reciente (mil disculpas a los que no hablan inglés: ni los subtítulos están disponibles en español):

John Oliver tiene, sin embargo, un problema común a todos nosotros: habla como si todo el mundo fuera del mismo nivel intelectual y cultural.

Lo que le pasó con un comentario de unos diez segundos que hizo sobre Colombia es un ejemplo típico al respecto:

https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/john-oliver-hace-chiste-sobre-colombia-y-la-coca-en-programa-de-hbo-217920

Obviamente, fariseos de alto nivel salieron a defenderse, aferrándose a la alusión a la cocaína (tema que, asociado a la violencia, nunca inspira los programas colombianos…).

No está bien claro, al respecto, el mensaje contenido en la queja: ¿Que aquí los sobornos no son pagados en cocaína?

Los payasos son peligrosos

Los payasos pueden ser muy peligrosos, el célebre actor Dustin Hoffman lo aprendió a las malas.

En una discusión a la cual habían invitado a John Oliver, este último, por supuesto, no podía evitar de hablar de las quejas de acoso sexual en contra del actor.

Convencido de la superioridad que le confiere su condición de icono de Hollywood, Hoffman tomó la pregunta con soberbia…

… Y la embarró terriblemente, enredándose en una serie de comentarios cada uno más lleno de sutil desprecio que el anterior.

Para su desgracia, el nerdo que tenía al frente no era de la misma generación abusiva, ni del mismo país laxista, ni de la misma tradición soberbia. Y lo encaró sin ningún temor.

El momento fue grabado por varios asistentes al panel. A continuación, uno de eso vídeos:

Una vez más, no tenemos traducción. Se nota la terrible diferencia cultural entre los dos (y la verdadera integridad de Oliver). Vean el artículo a continuación:

https://www.theguardian.com/tv-and-radio/2017/dec/27/john-oliver-on-his-clash-with-dustin-hoffman-the-whole-thing-made-me-feel-sad

Así es John Oliver. Cada uno de sus monólogos es la expresión de su aversión a la hipocresía y al cinismo. A verlo, por obligación.

Last_Week_Tonight_with_John_Oliver - Origen HBO