Grado de dificultad: 2 (Todos conocen el nombre, menos saben lo que engloba)

Columnista: Roberto

El PC, una vieja historia

Prehistoria

Hace mucho que no hablábamos de kits de supervivencia. Esta vez nos tocó un tema pesado.

El tema que empezamos hoy debería ocuparnos un cierto tiempo, por ser altamente diversificado.

Logo IBM

El “Personal Computer” es una denominación atribuida por IBM (International Business Machines Corporation). La palabra existió mucho antes de la máquina, porque la cultura orientada “Mainframe” de esta empresa retrazo su aparición.

La filosofía inicial en informática, antes de los años 80, y la aparición de los primeros micro computadores autónomos, entre los cuales el PC, era la de una máquina central con toda la “capacidad de procesamiento”.

A esta máquina central estaban conectados los terminales, que eran constituido de una pantalla y del hardware necesario para comunicarse con la máquina central y para visualizar en la pantalla los resultados del procesamiento centralizado.

Es decir, un Mainframe era una red alrededor de una “cabeza” dominante al centro, y con ramas de poca inteligencia.

Había una razón sencilla para estar estructura: la dificultad y el precio, muy altos, asociados a la elaboración de un procesador en los años iniciales de la informática (en los años 60). Eso, además limitaba su acceso a corporaciones grandes o a entidades estatales poderosas.

Como siempre, los duros de esta época hicieron durar la situación lo más tiempo posible (AKA hasta que los computadores individuales les obligaron a revisar esta filosofía).

Nacimiento del PC

En el transcurso de los años 70, la situación no parece cambiar mucho. Sin embargo, discretamente, la tecnología evolucionó, empezando a reducir el tamaño, el consumo y el costo de los componentes claves (procesadores, almacenamiento, memoria dinámica).

Es cuando IBM hace el mismo error que sus competidores (entre los cuales Hewlett Packard). Se rehúsan a sacar provecho de nuevos componentes para poner más “inteligencia” en los terminales.

Croquis d'un terminal

Eso deja el campo libre a empresas pequeñas más reactivas, y así nacen los primeros microcomputadores autónomos. Estas pequeñas máquinas no necesitan una máquina central para procesar tareas (inicialmente sencillas, luego de complejidad creciente).

El caso de Steve Wozniak, ingeniero de la Hewlett Packard, es representativo de la visión túnel de estas grandes empresas. De hecho, el nacimiento de Apple Computers, empresa sobre la cual ya hemos publicado un artículo, es anterior a la aparición del PC.

Lo que permitió el nacimiento del “Personal Computer” fue el papel que los ejecutivos de IBM pensaban dar a esta máquina: reemplazar el terminal, con básicamente el mismo papel, pero con más latitud en su comportamiento. Lo introducen en 1981, y rápidamente el fenómeno escapa a su control.

Concepto de PC

IBM PC XT - Origen Wikipedia

Esta máquina, conocida inicialmente como IBM PC, es bien nacida: siendo IBM, beneficia de un teclado de muy buena calidad mecánica (IBM construye también máquinas de escribir) También se beneficia de varias invenciones de IBM: el disquete, el disco duro, y la memoria RAM dinámica.

HDD and disquettes - Colección TMN

Tiene sobre todo algo que encanta a todos los nerdos de esta época: es modular. Uno puede personalizar su PC cambiando varios elementos, enchufados en un BUS.

Para los principiantes, un BUS es un modelo de conexión común normalizada que permite industrialmente conectar varios módulos de naturaleza y tamaño similar, en una misma caja (ver la foto de un ejemplo moderno a continuación).

Conectores PCI Express

Esta característica hará que rápidamente aparecieran módulos fuera del perímetro de IBM: módems, tarjetas de sonido, memorias, discos, tarjetas gráficas, tarjetas de red.

El comportamiento soberbio de IBM frente a los competidores que aparecen en su propio mercado les hará perder progresivamente credibilidad, hasta finalmente retirarse de este mercado (venden la entidad que diseña, fabrica y comercializa sus PCs a una empresa china, LENOVO, en 2005).

Evolución del PC

Evolución continua

Si la denominación “PC” quedo, sin cambio, la estructura de máquina conoció varias etapas en su evolución.

Los tipo de BUS (paralelos y seriales), la potencia del procesador, el volumen de la memoria RAM y de los discos duros, la integración de funcionalidades e interfaces de red cableada e inalámbrica, la llegada progresiva de Internet, fueron etapas en la evolución de este icono informático.

En realidad, es solo en los últimos diez años, alternando logros y errores, y gracias a la competencia entre Microsoft, Apple y Linux que el mundo de los PCs se volvió finalmente abierto al mundo en general y a Internet en particular.

Entre otras, es la plataforma principal para los juegos de vídeo. Si uno considera que una consola Xbox es en realidad un PC (sin teclado) la cantidad de juegos es aun superior.

La variedad de máquinas con el nombre “PC”

Como consecuencia de ser un referente, y de la necesidad universal en computadores de bajo costo del siglo XXI en su segunda década, la plataforma PC se volvió omnipresente.

Raspberry_Pi2

Desde minúsculo Raspberry PI hasta los Servidores Mainframe, con las diferentes ramas Desktop, Laptop, Blade, micro ordenador Barebone, el concepto “All-in-One”, y la noción reciente de máquina virtual, es todo un universo que se abrió a este ya respetable adulto (alcanzara los 40 años en 2021).

Tratando aquí de establecer un “kit de supervivencia”, no vamos a detallar todo. Los computadores realmente personales son los más interesantes porque son multiusos, lo que no son los PCs industriales o corporativos.

Estructura interna de los PC’s

El computador de hogar y de gamer es el modelo que nos servirá para nuestro kit, computador “Desktop” (que, se supone, está muriendo… De eso hablaremos también). Es el más interesante porque casi todos sus elementos se pueden personalizar.

Además, es el único que se puede abrir para mirar fácilmente adentro, y sus elementos son mucho más fáciles a identificar.

Muy probablemente haremos luego otros kit para hablar del computador “Laptop”. Ese otro kit se beneficiará de todos los tips que daremos en el presente artículo.

Aquí termina el primer capítulo de este (amplio) kit. No hemos dado muchos detalles técnicos. Encontraran más detalles en los diferentes hipervínculos (es una historia apasionante).

No dudan en hacernos preguntas si necesitan más o si quieren que se trate un tema en particular. Lo pueden hacer en el campo “Leave a comment” abajo del artículo, o a nuestra cuenta Facebook: Tecnologiamediaynerdos.

Kit de supervivencia n°3: el PC