Grado de dificultad: 1 (Parece complicado, sin embargo, el argumento mayor no es técnico)

Columnista: Roberto

El procesador

Multiprocesadores

El siguiente elemento de nuestro kit de supervivencia es prestigioso. El procesador es el elemento del cual hablan los comerciales antes de cualquier otro elemento.

Hay parámetros que permiten diferenciar la capacidad de procesamiento de estos chips.

Los procesadores recientes son muy poderosos porque son múltiples, es decir que sobre le mismo chip, hay 2, 4, 8, 16, 18 procesadores individuales, hablando solo de desktop “convencionales” (hogares, gamers y computadores de mesa corporativos).

Si hablamos del “XEON” de Intel o del “EPYC” de AMD, eso va más lejos aún, siendo claro que son reservados a servidores muy específicos como los que hospedan maquinas virtuales.

Además, la visión de los chips de última generación es de disponer de dos “threads” por procesador individual (la capacidad de ejecutar dos procesos al mismo tiempo). Se logran así máquinas extremamente poderosas, sobre especificaciones (el equivalente de 32 o 38 procesamientos posibles “en paralelo”).

Influencia del sistema operativo

Muchos de ustedes entendieron muy poco a lo que acabamos de describir. Que se tranquilizan, no es necesario conocer muy bien: de todo modo, si su computador tiene Windows como sistema operativo, no lo aprovechará, la mayoría del tiempo.

La explicación es que Microsoft Windows está diseñado para aceptar un amplio abanico de chips, entre los cuales unos tienen pocos procesadores.

Para que los orgullosos Intel Core 9 y AMD Ryzen 7, con sus 8 procesadores y 16 threads, vean la carga de procesamiento distribuida armoniosamente entre todos estos, se necesitaría que el sistema operativo sea optimizado por un modelo de chip en particular, y no es el caso (aunque, sí, los chips poderosos estén favorecidos)

Así que la compra de un chip de esos es una apuesta hacia el futuro: se está mejorando gradualmente.

Solo dos contrincantes

9th-gen-core-i9 - Origen Intel

La verdad es que las cosas son más sencillas que lo parecen.

Para empezar, solo hay dos fabricantes de procesadores: Intel, y AMD.

Intel solía tener procesadores un poco más eficientes (siendo claro que, inicialmente, Microsoft favorecía esta marca), pero recientemente esta diferencia se fue reduciendo.

Al final, son dos opciones muy similares, la principal diferencia será el precio…

Para el comprador de uno de estos chips, la táctica es muy sencilla: mirar lo que hay en gama alta, luego bajar hasta encontrar el chip que su bolsillo alcance.

La diferencia estará solo notable con los juegos muy exigentes y aplicaciones de diseño gráfico profesional.

Aun así, hay otros elementos implicados al exterior del chip, como la cantidad de memoria RAM y la potencia de la tarjeta gráfica. Tener criterios elitistas para su PC terminará costando muy caro, y posiblemente sin mejora notable.

Configuración aconsejada

Capacidad de procesamiento

Procuraremos satisfacer todos (fabricantes y usuarios).

Estamos hablando de un PC armado para gaming o eventualmente diseño gráfico (son configuraciones similares).

Por eso sacaremos de la lista los procesadores de gama baja: Los procesadores de 2 núcleos, y/o numero de threads inferior o igual a 4, que se encuentran en laptops económicos y en máquinas “All In One”, se pueden obviar. Seria una tacañería incompatible con el concepto de armar un PC personalizado.

La configuración que permita una suficiente comodidad (es decir no mínima) es actualmente de 8 threads (es decir 4 núcleos de procesamiento).

Si su presupuesto se lo permite, usted preferirá un “8 núcleos”, el cual le dará un desempeño con un margen suficiente si, por ejemplo, su pantalla es UHD (preferentemente un televisor de 40” o más).

Si usted prefiere Intel, se trata de los Core i5, i7 y i9; si prefiere AMD, estamos hablando de los Ryzen 5 y 7.

La velocidad del chip tiene mucho menos importancia en todos los casos posibles (es un elemento que hace subir el precio de manera inoficiosa) …

Los que se están haciendo preguntas sobre chips más poderosos, están haciendo una elección válida: el sistema operativo mejora su eficiencia gradualmente, y un tal procesador tendrá una vida útil más larga que configuraciones más modestas.

El parámetro principal es el precio, y tal vez valga la pena esperar (que un precio baje) para alcanzar un chip más interesante.

Hablamos de nuevo de la placa base

Y hablaremos más de ella en los capítulos siguientes.

Las placas no son universales. Según su elección de marca de procesador, luego de su tipo, la placa que eligen estará elaborada alrededor de un zócalo especifico.

  • Intel: es preferible elegir la última generación, la novena. y la referencia del zócalo es “FCLGA1151” para los tres casos Core i5, i7 y i9. Nota: es una simplificación interesante, porque en generación 8, los zócalos cambiaban según el tipo.
Socket_LGA-1151 - Intel
  • AMD: los “Ryzen” usan el “AM4”.
Socket AM4 - AMD

Nota: este es solo el primer paso para seleccionar la placa…

Enfriamiento del procesador

Último paso requerido para nuestro procesador, su sistema de enfriamiento. Hemos visto, en el capítulo anterior, que el componente “Southbridge” (les recordamos el diagrama a continuación), desaparecía, sus funcionalidades siendo devueltas al procesador principal.

Southbridge diagram - Origen Wikipedia

Eso significa que estas funciones adicionales generaran más calorías al chip del procesador. Para evacuar estas calorías, hay dos escuelas:

Caso 1: el radiador

Si se elige un radiador, este será de dimensiones imponentes (ejemplo a continuación).

Radiador procesador

La altura encima del zócalo puede alcanzar 14 cm, lo cual requiere una verificación del espesor de la torre. Existen radiadores menos imponentes que no recomendamos: la vida útil de su procesador depende de eso.

En la foto, pueden notar que no solo el radiador es imponente, también tiene ventilador(es) para mejora el flujo de aire.

Caso 2: enfriamiento por líquido

Esta secunda técnica, más elaborada, hace circular un líquido sobre un disipador de dimensiones mucho más reducidas. El liquido está luego enfriado afuera de la torre por un radiador y sus ventiladores.

Enfriamiento por liquido - Foto nzxt

Es una tendencia que se está popularizando. El resultado deja más espacio en la torre, sin embargo, el uso de un fluido dentro de un PC presenta ciertos peligros para los componentes.

Su mantenimiento es por eso más delicado (sobre todo los tubos). Muchos lo prefieren por ser de instalación más fácil

Hay un criterio técnico que, sin embargo, juega en favor del radiador, a pesar de sus dimensiones imponentes: el calentamiento del chip del procesador es, a veces, muy rápido, dependiendo de los procesos que ejecuta.

En tal caso, el radiador grande es el único a ser capaz de absorber este pico térmico, actuando como un amortiguador.

Kit de supervivencia n°3: el PC