Grado de dificultad: 1 (Les explicamos, con ejemplos como disfrazar engaños).
Columnista: Roberto
El presente artículo gira alrededor de una reciente, y desesperada, publicidad de Cinemark. Contiene dos temas, estando uno escondido debajo del otro (y más relevante).
De neolengua y de cinema
Hace mucho tiempo que no voy al cinema, por varios motivos (uno es evidente: #COVID19).
Acabo de recibir una publicidad de Cinemark, involuntariamente graciosa, la siguiente:

Esta afirmación perentoria nos permite regresar sobre un tema que nos gusta compartir con nuestros dummies, la neolengua.
Les recuerdo rápidamente de que se trata: la neolengua es una técnica de mentiras.
Esta sofisticada disciplina trabaja en disfrazar una falsedad usando hechos parcialmente ciertos.
Sin embargo, la parte cierta de las afirmaciones no aplica en el contexto donde están usadas.
El principio con el cual cuentan los estafadores es que el lector no prestará atención a los argumentos.
La publicidad de Cinemark es un magnífico ejemplo de esta técnica. Analicémosla.
Varias técnicas de seudo información
El título está escrito en letras gordas: “Las salas de cine no registran contagios”
Debajo de esta afirmación “sorprendente”, una frase “explica” que:
Un estudio realizado por Celluloid Junkie confirmó que no se ha presentado ni un solo brote de COVID-19 en los cines alrededor del mundo.
No conocía a “Celluloid Junkie”. De lo que entendí, se trata de una revista destinada a los dueños de salas de cinema. ¿Conflicto de intereses?…
Luego, cuatro parágrafos tratan de “justificar” la aserción:
Primer argumento: Corea del Sur
En Corea del Sur entre febrero y septiembre de este año hubo 31,5 millones de visitas al cine, de estos visitantes hubo 49 espectadores que a lo largo del año resultaron infectados, pero se evidenció que no hubo una transmisión del virus a otra audiencia o miembro del personal de los cines.
Efectivamente, Corea del Sur es conocida por sus excelentes resultados en materia de prevención del coronavirus… Que hacen de este país una excepción y no un ejemplo representativo.
Podrían haber hablado de Nueva Zelandia, otro país laudado por su juicio…
En otros términos, esta afirmación es muy engañosa.
Segundo argumento: una universidad californiana
Un estudio, realizado por UC Davis Health en California, afirmó que con la utilización de tapabocas y con los cuidados implementados en los cines, se presenta menos riesgo de transmisión de persona a persona, que en muchos otros lugares que la gente visita.
La mentira de esta afirmación es más sutil, y también más interesante. La UC Davis Health es una universidad.
Una primera duda está en el origen del estudio: ¿Viene de expertos (profesores) o de estudiantes?
La sabiduría sería la gran diferencia.
Además, leyendo con atención, la afirmación carece de precisión, y no dice que las salas no representan riesgos.
Más exactamente, es la típica frase sacada de un contexto que sería interesante analizar.
Tercer argumento: otra universidad alemana
En Hermann-Rietschel-Instituts der Technischen Universität en Berlín, Alemania; en los cines, el número de aerosoles inhalados sigue estando muy por debajo del de una oficina donde se habla, incluso con una película excesivamente larga. Según el estudio, esto también está relacionado con el tipo de ventilación en los cines.
La perversidad de la táctica está en el idioma. La información viene de Alemania. “Sprechen sie Deutch?” (acabo de preguntarles si hablan alemán…)
El instituto en cuestión se especializa en problemas de ventilación y de control de temperatura en ambientes cerrados.
En la actualidad, se interesa en la propagación de partículas en el aire, muy importante en el estudio de la propagación de COVID-19 (ver el artículo siguiente, en alemán):
Dauerlüften, Luftfilter – wie umgehen mit den Aerosolen in Innenräumen?
La traducción de su título sería: “Ventilación continua, filtros de aire: ¿cómo se manejan los aerosoles en interiores?”
Más allá de la barrera del idioma, el artículo habla de un interesante estudio. Pero no es de un experto médico… Ni tampoco dice que ir al cine sea seguro (ningún doctor se atrevería a afirmarlo).
Cuarto argumento: ¿Cuantas salas?
Durante los meses de agosto y septiembre, no se han detectado infecciones adicionales en los cines que ya han abierto sus puertas en distintos países incluso con el lanzamiento de “Tenet” y el regreso de China a la normalidad de taquilla.
La afirmación, dicen, viene de un artículo en la página española “ABC Play”… que, por supuesto, los invito a leer:
Las salas de cine no registran contagios después de más de cuatro meses abiertas
Pero el texto en cuestión no se encuentra en este artículo… Sin embargo, contiene la misma idea (en realidad, el artículo habla de 4 meses, en España).
Sobre todo, el artículo es una directa abogacía en favor del sector, en una revista (ABC) dedicada al sector audiovisual.
Es decir que, como en el caso de “Celluloid Junkie”, no son imparciales.
Anoté el tema de la “ausencia de detección de infecciones en cinemas”.
Es un interesante engaño: ¿Cómo podrían establecer estadísticas sobre este tema si no se pide la cedula para entrar en un cinema?
Cinemark, como los demás, va mal
Entonces, está publicidad en forma de súplica es más una demostración de lo contrario de sus propios argumentos.
Más relevante es el hecho que una empresa como Cinemark llegue a difundir tal mensaje.
El cinema va mal, y el mensaje de Cinemark no ayuda. Un artículo publicado en Julio en Dinero era (mucho) más crudo al respeto:
Cinemark: “Autocinemas no alivian los dolores mayores” de exhibidores
No es ninguna sorpresa: TMN ya publicó un artículo sobre el tema:
En lugar de disertar sobre una publicidad, propongo hablar del problema de fondo y de eventuales soluciones (¿las hay?)
Lo haré en un próximo artículo.
Leave A Comment