Grado de dificultad: 3 (La dificultad es alta: son nociones científicas e industriales).
Columnista: Roberto
En el capítulo anterior, nos faltó precisar una información clave: la forma de conexión a Internet.
No fue un olvido sino una omisión intencional: Dijimos que los objetos cercanos “carecen de las medidas de seguridad apropiadas”.
Preferimos mostrar los casos que se benefician (o más exactamente que la prudencia dicta que “deberían beneficiarse”) de medidas de seguridad.
La conexión de nuestros objetos cercanos a Internet clausurará el tema de los objetos conectados.
Nota: ¡De antemano, mil disculpas! El presente artículo aborda nociones sofisticadas.
Un tema matemática e industrialmente complejo
Cuando uno habla de servicios públicos, los primeros que vienen a la mente son “Agua, Gas, Electricidad”.
Son, efectivamente, los que nos interesan en el presente artículo.
Los tres ejemplos constituyen redes extensas y elaboradas.
Se extienden desde la fuente (reservas de agua, tanques de gas, centrales eléctricas) hasta los contadores, a la entrada de nuestros hogares.
Gestión central automatizada
Una evolución reciente
Nosotros, usuarios finales, estábamos acostumbrados a que unos agentes vengan periódicamente anotar las cifras mostradas en los contadores.
Paradójicamente, este tema es él que más tiempo tomó para migrar hacia Internet.
No fue sino hasta la última década que los operadores de servicios públicos empezaron a usar sistemas de monitoreo de los contadores.
La idea es añadir sistemas de comunicaciones en los contadores, para que una gestión central recoja estos datos.
Este principio es sencillo, pero se enfrenta a dos dificultades:
- el número muy elevado de contadores,
- la definición del medio de comunicación con estos contadores.
Cuando se trata de la red eléctrica, el mismo cableado puede ser utilizado como soporte de transmisión, cuando se trata de gas o de agua, se necesita una red externa.
Internet, vector principal de comunicación
Es donde la universalización de Internet se vuelve una ayuda valiosa: los puntos de conexión son más fácil de encontrar:
- Redes de recolección de datos localizadas hacia puntos de acceso a Internet compartidos,
- Uso de redes celulares (el volumen de datos a transportar es reducido). Nota: En un futuro cercano, hasta redes satelitales (#Starlink) podrían ser utilizadas.
- Luego el punto central solo necesita un acceso convencional a Internet .
Falta sin embargo solucionar un tema de seguridad: de ninguna manera, las informaciones transmitidas pueden ser accesibles abiertamente.
VPN, una red de “túneles” a través de Internet.
Tales redes son de tipo “Intranet”, donde las comunicaciones transitan a través de “túneles” VPN.
Para los “no especialistas”, “VPN” parece una noción venida de un idioma extraño, que tomaría tiempo explicar en detalles.
En el marco reducido del presente artículo, diremos que funciona como una protección.
El soporte de comunicación es el mismo Internet, al cual se añade el equivalente de caminos reservados (por eso la imagen del “túnel”).
Nota: El alcance de un tal “túnel” puede ser bastante amplio, hasta internacional.
La misma técnica es utilizada para “engañar” a los sistemas de limitaciones geográficas que se ponen a veces para limitar el acceso a ciertos “contenidos regionales”.
Redes de abastecimiento
Los operadores de servicios públicos no solo se preocupan de los contadores, que son el elemento último de sus redes, y que no requieren sino una verificación mensual.
La automatización empezó mucho antes, desde la fuente de abastecimiento.
Redes eléctricas
Cuando se trata de electricidad, necesitan monitorear la estabilidad del voltaje.
Una serie de conmutadores habilita, deshabilita o re enruta las conexiones hacia los transformadores, y finalmente hacia los usuarios finales.
La evolución reciente, llamada “Smart Grid”, pretende gestionar fuentes de alimentación múltiples (energía solar, eólica, hidráulica).

Un tal sistema podría ser “reversible” (la energía generada localmente contribuye a una red global).
Lo anterior se realiza, por supuesto, en tiempo real. El intervalo de tiempo cambia de “mensual” a milisegundos.
Redes de fluidos
Empiezan al origen del producto, que debe pasar por redes de tubos equipados de válvulas, cuya apertura se debe ajustar y regular.
Los sensores y motores que ajustan los flujos de fluidos (las válvulas), requieren de funciones matemáticas, y de automatismos electrónicos y software muy complejos.

Las informaciones dejan de ser simples mediciones mensuales para volverse ajustes en tiempo reales.
“SCADA” es el acrónimo de la disciplina que reúne todas estas acciones.
Nota: irónicamente, esta disciplina llegó hasta la puerta de TMN, señal de que muchos nerdos estarán involucrados en esta evolución.
La protección es estratégica
Aunque nociones como “SCADA” sean sofisticadas, y que estas redes tengan una parte computacional importante, los órganos de comunicación son generalmente sencillos.
Siendo sencillos, son muy difíciles de proteger contra ataques informáticos.
El impacto de un daño informático sería global. Es la razón por la cual están en un entorno protegido.
Como lo pueden imaginar, la seguridad de estos sistemas representa la preocupación principal de estas empresas.
Aquí no se trata de “Internet de los Objetos” tampoco…
De nuevo, les presentamos nuestras disculpas por la complejidad de esta presentación.
No necesitan entender todo en detalle. Nuestra idea era abrir una puerta hacia el universo detrás de cosas que nos parecen sencillas.
No lo son, y están permanentemente en riesgo.
En nuestro próximo episodio, abordaremos otro tema que requiere protección: las redes de vigilancia. Veremos que no son tan seguras …
Leave A Comment