Grado de dificultad: 3 (Contiene nociones tecnológicas muy específicas).
Columnista: La redacción
Smartphone, computador y objeto conectado
Es un tema que nos devuelve al origen de TMN. En 2018, uno de nuestros primeros artículos era sobre los smartphones:
Kit de supervivencia n° 1: el smarphone
Un smartphone es, principalmente, un computador, cuya principal particularidad es su tamaño (caben en la mano y en el bolsillo).
Siendo un computador, podrían pensar que no se puede considerarlo como un objeto conectado.
Es generalmente cierto, aunque la noción de seguridad no sea manejada de manera tan cuidadosa como en un laptop o un desktop.
Sin embargo, este aspecto “conectado” es el más interesante, y lo vamos a explorar (parcialmente: tiene muchas otras aplicaciones).
Aparte de llamadas y redes sociales
Múltiples tecnologías, múltiples peligros
Es bueno acordarse de que un smartphone es accesible por tres medios diferentes:
El último de estos tres es, supuestamente, inocuo. Sirve para conectar elementos como audífonos inalámbricos, teclado externo, o smartwatch.
Se supo, recientemente, que las cosas eran más peligrosas…
Google fixes critical vulnerability affecting Android Bluetooth subsystem
Nota: Para acceder a los artículos completos, este periódico requiere la creación de una cuenta (gratis para el uso que nosotros tenemos)
Esta preocupante noticia afecta a “máquinas” recientes (Android 8 y 9). Es tan serio que Android recomienda la actualización inmediata de estos teléfonos…
El WIFI, medio preferencial del smartphone
Los objetos conectados no solo se comunican por Bluetooth. Es mucho más común que lo hagan por WIFI.
Por ejemplo, si tienen un Smart TV (otro objeto conectado del hogar), pueden enviar un video que estén mirando en YouTube o Netflix a la pantalla de su televisor.

Es una funcionalidad que los millennials suelen aprovechar para asustar a sus papas …

Nota: Este refinamiento tecnológico sigue siendo anecdótico.
“Voz sobre WIFI”
Una evolución silenciosa
Otro refinamiento tecnológico menos anecdótico es el que tienen los smartphones recientes, conectados a una red “4G” (AKA LTE).
Las redes más recientes dejaron de mentir a sus clientes… Explicación:
A partir de la 4ta generación tecnológica celular, los “teléfonos” solo intercambian datos (los dummies leen sin entender muy bien de qué hablamos).
Par ser más claro, hasta la tercera generación, se discriminaban las llamadas telefónicas de la conexión a Internet.
En 2G, por ejemplo, las llamadas telefónicas usaban una tecnología de acrónimo “GSM”, mientras que, para los datos, se usaba “GPRS/EDGE”. Es decir, dos tecnologías complementarias pero distintas.
En 3G, de manera similar, se usó “UMTS” para la telefonía, y “HSPA” para los datos.
A partir de 4G, las llamadas telefónicas desaparecen …
… Para no confundir a los dummies, nos tocó justificar esta desaparición mágica.
Desaparición y fin de una era
Muchos de ustedes (y de nosotros) suelen usar aplicaciones Internet como Skype o WhatApp para hacer llamadas de voz.
Estas aplicaciones no pasan por redes telefónicas sino directamente por Internet, como cualquier flujo de datos (similar al streaming video).
A partir de 4G pasa lo mismo con las llamadas “dizque” telefónicas (AKA desapareció la red telefónica).
En una pantalla de celular, eso se manifiesta por la presencia de un icono en la parte superior de la pantalla:

Este discreto icono representa una evolución gigantesca y disruptiva… Explicación:
Cuando estamos en casa, con nuestro teléfono conectado al WIFI, no hay más conexión con la red celular para hacer llamadas telefónicas (como pasaba hasta 3G).
El único vínculo que tenemos con nuestro operador de telefonía celular es por protocolo “software”:
El teléfono envía y recibe todos los intercambios por Internet, el operador de celular solo es contactado (a través de Internet) para autorizar la llamada.
Pregunta interesante
Los especialistas habrán entendido el aspecto importante, que resumiremos en una pregunta:
¿Si ustedes no pagan para hacer una llamada de voz por WhatApp o Skype, porque pagan todavía para hacer llamadas 4G desde su casa, si no utilizan los recursos de una red de celular?
Pregunta adicional: ¿Será que podemos hacer llamadas desde cualquier parte del mundo, con este principio?
La respuesta tecnológica es SÍ.
Sería bueno que su operador preferido les contesté también …
“Monitoreo de interface Aire”
Cambiamos de tema para mostrar un uso de smartphone que da otra dimensión a la noción de “objeto conectado”.
Nota preliminar: en este capítulo tomamos ejemplos visuales de una marca en particular (hay otras …)
La hemos elegido simplemente porque la conocemos (es totalmente arbitrario).
La red de celular, tal como la ve y vive su operador
Los smartphones suelen ser usados para tareas más sofisticadas que la conexión a las redes sociales y el streaming de partidos de futbol.
Es el elemento de base de una disciplina llamada “el monitoreo de red de celular”.
Los operadores de celular no se limitan a vender teléfonos y SIM cards. Tampoco se limitan a su “call center”.
En realidad, su actividad principal, totalmente invisible y desconocida de sus usuarios finales, es instalar una red de estaciones bases inalámbricas (E-Node B en 4G) y optimizarla.
Para hacer eso, monitorean esta red por sistemas de supervisión (computadores conectados a las estaciones bases).
El smartphone, teléfono muy inteligente
Sin embargo, también necesitan saber cómo es la recepción de la señal en la calle. Esta operación se llama “monitoreo de interface aire”.
Esta expresión pretenciosa que se refiere a la verificación de la cobertura inalámbrica.
¿Como hacen eso? Con smartphones. Estos teléfonos son “físicamente” idénticos a los que tenemos en el bolsillo (es la idea).

La parte software que realiza eso es una “APP” pesada y sofisticada.
La manipulación de estos teléfonos de prueba está, por supuesto, reservada a profesionales que trabajan en empresas especializadas, contratadas por los operadores.
Nota final: es posible que una de estas pruebas llegue a TMN, para mostrar a nuestros lectores lo que son las redes de celular en la realidad.
Los alardeos comerciales son una cosa, la realidad es más interesante y difícil.
En el próximo capítulo, regresaremos a un entorno hogareño para discutir la realidad de “Internet de las Cosas “.
Spoiler: es decepcionante.
Leave A Comment