Grado de dificultad: 1 (en materia de movilidad eléctrica, el principal obstáculo a vencer es de naturaleza cultural)
Columnista: Roberto
Detalle lingüístico: en Colombia se usa el termino “carros” en lugar de “coches” usado en otros países hispanohablantes.
La escasez tecnológica y los carros eléctricos
2022, año de espera
Como consecuencia de la pandemia, acabamos de vivir dos años de escasez tecnológica. Parece que el año 2022 no será muy diferente, aunque por razones diferentes:
Los precios de todos los productos acaban se sufrir una brutal subida. Eso hace que muchos van a seguir esperando tiempos más calmados para mirar hacia el futuro.
2022 será un año de espera para los productos con fuerte contenido tecnológico … Incluyendo, por supuesto, los vehículos eléctricos.
Leyendo entre las líneas
¿Escucharon noticias sobre carros eléctricos, últimamente? En TMN, nuestro último artículo sobre el tema fue en junio de 2021:
Autos eléctricos, más temprano que tarde
En revistas locales (#Colombia) especializadas en automóvil, tampoco se habla mucho del tema. Leyendo entre líneas, los datos reales son los siguientes:
Se vendieron más de 250 vehículos nuevos en Colombia durante 2021
Nota: Es el verdadero título del artículo, con un “pequeño” error en la cantidad de vehículos vendidos …
De este artículo de la revista Motor extraemos un primer dato: fueron 250272 nuevas matriculas en 2021.
Comentario de TMN: Nos parece un total muy alto …
De este total, sin embargo, solo 16400 fueron vehículos híbridos (HEV), y apenas 1296 fueron puramente eléctricos (EV).
Respectivamente, estas dos categorías representan, entonces, 6,55 % y un patético 0,51% de los nuevos carros.
Patinetas, tendencia en movilidad urbana
Carros eléctricos, de “nada” a “algo”
Así, los periódicos pueden alardear de una progresión de 194 % comparado con el año anterior (2020) …
Esta comparación no tiene mucho sentido, dado que 2020 fue el año del apagón general por la pandemia.
Nota 1: Además, comparado con “nada”, “algo” siempre representa una progresión espectacular …
Nota 2: Estas cifras pudieron haber sido mejores. Las ventas cayeron en fin de año por agotamiento de disponibilidad. AKA los representantes locales no tenían fe en los vehículos eléctricos y subestimaron la demanda …
En términos más claros, la era de los vehículos eléctricos no ha empezado en Colombia.
Las dos principales razones son:
- El alto precio de las máquinas EV,
- Una evidente barrera cultural: los carros híbridos asustan menos.
Las patinetas se volvieron parte del paisaje urbano
Hay, sin embargo, un tipo de vehículos que, discretamente, se hizo un espacio en el paisaje urbano.

Miren a su alrededor urbano (en zonas más rurales, las pequeñas motocicletas siguen siendo las reinas).
Podrán ver (de vez en cuando) carros eléctricos. Lo que verán de manera habitual, ahora, son patinetas eléctricas.
La explicación es fácil:
- Una patineta no requiere ningún permiso,
- Su tamaño la hace portátil en muchas partes (y cabe en cualquier rincón de apartamento)
- Su precio es inferior al de una motocicleta y no genera gastos de gasolina.
Son, sin embargo, la elección de personas de clase media que no transportaran sino ellas mismas … ¿Y una mochila, tal vez?
La clase media, futuro blanco de los vendedores
Lo interesante es que esta población es la que interesa a los vendedores de carros. Es la etapa natural después de la clase alta (único blanco actual).
Aunque discreto, el mensaje es claro. De hecho, el vehículo eléctrico de cuatro llantas más vendido en Colombia en 2021 se llamaba Zhidou D2S.

Estamos de acuerdo, es pequeño y económico … Y como feíto …
Y solo se vendieron 101 unidades de este modelo en 2021 … Pero, justamente: significa que ya hay una demanda.
Leave A Comment