Grado de dificultad: 1 (Por el idioma)
Columnista: Roberto
Complemento al kit n° 4
En el kit de supervivencia n° 4 de los PCs, estábamos hablando de los Laptops. Sin embargo, estábamos sugiriendo que no eran el único caso de máquinas pequeñas.
Es posible que solo conozcan los Laptops y su versión reducida, los Netbooks. No es sorprendente: en Colombia, las otras versiones son poco vistas, con la excepción de los PCs “All in One”.
Las nociones de “thin client” y de “barebone” tienen su razón de ser, y nacieron en un pasado lejano o un continente ajeno. Colombia no conocio esta etapa de la evolución tecnológica.
Sin embargo, nos parece útil que sepan que existen, porque, de pronto, el concepto les seducirá por algún uso personalizado (estamos al inicio de la era del “Internet de los Objetos”).
El Netbook

En foto, este tipo de máquina se parece a un Laptop. Es en realidad físicamente más pequeño y menos potente: tiene una pantalla de 10” o inferior, un procesador más “modesto”, una tarjeta gráfica muy básica, y vienen o no con disco duro.
La idea, detrás de esta variación sobre el concepto de Laptop, era proponer máquinas para niños de primaria o segundaria. Por el tamaño del teclado, le queda más complicado a un adulto utilizarlo.
Por cierto, si es complicado por un adulto, tampoco es muy interesante para un niño: ¿Porque deberían los niños satisfacerse de una maquina sub-dimensionada a todo punto de vista?
Aunque todavía haya modelos vendidos, estos computadores encuentran una competencia muy dura en las tabletas. En la actualidad, su uso está evolucionando hacia un uso similar a los “thin client” / “barebone”.
El PC “All in One”

La idea es aprovechar la miniaturización que permitieron los Laptops, para integrar la placa base y las interfaces detrás de una pantalla convencional de entre 17” y 24”.
Para “gamers” como los nerdos de TMN, el concepto tiene los inconvenientes del Laptop y no sus ventajas.
Es una configuración que parece atractiva a muchas PME, porque no ocupa más espacio que la pantalla sobre un escritorio. Apple la usa por razones estéticas para su producto “iMac”.
Honestamente, no le vemos más interés que corporativo (con la excepción de iMac e iMac Pro, que no son PCs), porque tiene procesador y memoria insuficientes, por eso lo hemos puesto en la categoría “máquinas pequeñas”.
Hay un interés para los constructores de PCs: les permite vender pantallas que suelen desaparecer, reemplazadas por los televisores UHD, y al mismo tiempo conservar clientes que no se sienten capaces de armar su propio Desktop.
Cliente liviano
Otra vez un poco de historia

“Cliente liviano” es la traducción de la descripción en inglés, “thin client”.
Como muchos no son familiarizados con la historia informática y las estructuras de redes, les debemos una descripción (y, una vez más, un poco de historia, lo sentimos).
En los primeros tiempos de la informática, en los años 60, los ordenadores eran estructuras centrales, de tamaño enorme, y muy frágiles. Su uso era compartido entre muchos usuarios que accedían a ellos vía “terminales” constituidos de una pantalla, un teclado, y lo básico para comunicar con la máquina central.
Con el tiempo y la evolución de los procesadores, la “inteligencia” migro gradualmente hacia los “extremos” es decir los “terminales”.
Esos, se volvieron computadores autónomos y dejaron de ser llamados “terminales”, palabra cambiada por “Cliente” (para reflejar el cambio de relaciones con la máquina central, el “servidor”, cuando la hay).
El concepto inicial está regresando
En las corporaciones grandes, sin embargo, el presupuesto creciente atribuido a las máquinas “clientes” siempre fue un problema (además de ser una fuente de riesgo: maquina autónoma significa riesgo de infección por viruses).
La evolución de los procesadores benefició también, por supuesto, a los servidores. En la última década, apareció una nueva noción: la máquina virtual.
Para resumir, un servidor de generación reciente está suficientemente poderoso (numero de procesadores, volumen de RAM y de almacenamiento) para poder soportar “varios” sistemas operativos sobre una misma máquina física.
A cada uno de estos sistemas operativos, se le atribuye el equivalente de una RAM y un almacenamiento individual, un procesador gráfico. Lo único que no tiene es una existencia física (pantalla, teclado, mouse).
El cliente liviano es un terminal
Lo necesario para acceder a una máquina virtual es muy básico: un PC con una configuración muy reducida, es decir “la capacidad de lanzar un sistema operativo y una aplicación “cliente” que se conecta a través de la red a la máquina virtual, la cual soporta todo el procesamiento y el rendido gráfico.
El elemento clave es la calidad de la conexión de red con la máquina virtual. Esta estructura reduce drásticamente el costo del hardware de las máquinas clientes.
Estas máquinas clientes son los “Clientes livianos”. Comparada con los PCs descritos en los kits de supervivencia 3 (Desktop) y 4 (Laptop), su configuración es efectivamente mucho más “liviana”:
- Procesador de uno o dos núcleos con hyperthreading,
- Módulo gráfico capaz de mostrar una imagen “Full HD” (nota: si quieren una imagen “UHD” les costara un poco más, no mucho), y una salida HDMI,
- 4 gigabytes de RAM (para no tener saturación de memoria),
- Un disco duro de 500 gigabytes (que es casi el mínimo ahora),
- Un puerto Ethernet, preferiblemente 1000 base T.
No necesitan más. Un netbook de generación reciente está configurado de sobra para cumplir con la tarea de Cliente liviano (siendo claro que no se usara su pantalla interna, sino una externa conectada al puerto HDMI).
“Cliente liviano” = “barebone”
El cambio de denominación de “Cliente liviano” a “Barebone” tiene esencialmente que ver con el uso dado a estas máquinas.
La expresión “cliente liviano” se refiere más a un puesto de trabajo, con su pantalla, su teclado y mouse, sus parlantes (que habíamos olvidado mencionar), conectado a una máquina que podríamos llamar el “barebone”.
En ambiente industrial, estas máquinas son muy apetecidas porque permiten controlar los robots y automatas industriales.
Los Barebones y la evolución de la televisión

En Europa, la evolución de la televisión fue mucho más gradual que de nuestro lado del Atlántico. De hecho, son los progresos europeos que impulsaron la evolución de la calidad de imagen, del cambio de formato, y de la llegada de la televisión digital.
En particular, a partir del final del siglo XX, se empezó a usar los televisores como simples monitores sobre los cuales se podía visualizar contenido audiovisual almacenado en discos duros de una red local de hogar.
Así apareció la noción de “barebone”, que eran inicialmente PCs convencionales. Estas máquinas evolucionaron hace su forma miniaturizada actual, que dejo de ser utilizada para televisión para ser el “cliente” clásico de máquinas virtuales.
Otros elementos que pueden servir de cliente
Este capítulo es más prospectivo que real: mirando el barebone de la foto anterior, es posible que, en el futuro, encuentre competencia con las “Android Boxes” (ver ejemplo continuación).

O más directamente con la evolución de los smartphones que parece proponer una opción de este tipo:

Al respecto, pueden mirar al siguiente enlace: https://www.samsung.com/us/explore/dex/ (es solo un ejemplo entre otros).
Las máquinas virtuales fuera de las corporaciones
Este último capítulo da credibilidad a la descripción anterior…
Las máquinas virtuales en redes corporativas son muy frecuentes hoy en día.
Para los hogares, el obstáculo principal es la calidad de la conexión a Internet. Para los que tienen conexiones superiores a 50 megabit/s, ya existen tales soluciones, la más conocida siendo “Shadow” una empresa que ya propone PCs virtuales, y propone aplicaciones clientes para casi todos los sistemas operativos.
Pueden ver al enlace siguiente si se antojan: https://shadow.tech/int.
Técnicamente, eso funciona, lo que nos preocupa es la estabilidad de las conexiones Internet. “Shadow” pretende que se puede a partir de 15 Mbit/s, a nosotros nos parece un poco corto (¿Donde está el servidor?).
Hay un último detallito: vale 30 euros por mes (acaba de bajar) …
Leave A Comment