Grado de dificultad: 2 (Tanto por los aspectos tecnológicos como por el cambio que implica en nuestras costumbres).
Columnista: Roberto
Una noticia que no es una novedad
Últimamente, anuncian, con bombas y platillos, que RCS (AKA “Rich Communication Suite”) revolucionara los SMS.
Para TMN, es una buena noticia, aunque añadiremos que era como tiempo…
Si miran la descripción de RCS en Wikipedia (la versión en inglés es la más completa), podrán ver que nació en 2008.
11 años de retraso no califica para pretender a la denominación de novedad.
Es cierto, sin embargo, que la noción inicial de RCS de 2008 conoció muchas mejoras antes de volverse algo realmente completo a partir de la iteración 5, en 2012.
Dejaremos de expresar nuestro mal genio por el retraso que sufrió esta tecnología, para explicar de que se trata y de donde viene (spoiler alert: es mucho más que lo que dicen los artículos en la actualidad).
Un poco de historia de las redes celulares
SMS, invención de GSM
Empezamos por exhibir nuestras arrugas, hablando de algo que se produjo en 1990.
En Europa, aparece una norma de telefonía celular llamada GSM, la que luego llamaran de manera genérica, la “2G”.

Sin detallarla, se trataba de una adaptación de la telefonía digital fija “ISDN” de la época, con la cual era compatible (usaba las mismas centrales telefónicas, ligeramente modificadas).
La estructura de la señal era principalmente una concatenación de canales telefónicos dedicados, llamados canales de “tráfico”.
Sin embargo, también tenía canales de “señalización” para organizar el uso de estos canales de “tráfico”.
Los canales de señalización se aprovecharon como medio de transporte de informaciones de tipo texto.
Inicialmente se pensaba en mensajes de los operadores hacia sus usuarios.
Este uso se extendió luego a comunicaciones por textos cortos entre los usuarios, los famosos “SMS” (AKA “Short Message Service”).
Los SMS y las técnicas celulares posteriores a “2G”
Los SMS eran bien prácticos.
En Japón, el uso de estos SMS generó todo un ecosistema social y comercial muy elaborado.

El problema empezó con la evolución de GSM (“2G”) hacia UMTS (“3G”). En UMTS, y luego en HSPA, no hay nada en la estructura de la señal que permita hospedar los SMS.
EL tráfico en SMS había progresado, y muchas empresas (sintomáticamente los bancos) los estaban usando para dialogar con sus usuarios. Ni pensar en suprimirlos brutalmente, entonces.
Se tuvo que recurrir a un artificio: desarrollar aplicativos sobre los teléfonos, para emular este servicio.
Nota: al inicio del siglo XXI, no era tan fácil como ahora. Fueron los teléfonos que tuvieron que aguantar este golpe.
Es esta situación que llevo a pensar en algo más adaptado a la evolución de las comunicaciones (AKA Internet), y que se aprovecharía de los Smartphones y de sus teclados. Así nace RCS.
La definición inicial de RCS, en 2008, es muy ambiciosa por la época. Esta definición, la conocemos muy bien: es la que inspiró directamente la aplicación WhatApp, que aparece en 2009 …

RCS no prosperara inmediatamente, los operadores podrían explicarnos el por qué (nosotros tenemos nuestra hipótesis).
Una evolución en la sombra
RCS era inicialmente una aplicación para redes celulares. Se apoyaba sobre una entidad en las redes de celular de tercera generación (y posteriores), llamada IMS (“IP Multimedia Subsystem).

Es, pensamos, el momento donde el pánico tuvo que nacer en la cabeza de los directivos de redes de celular.
RCS se conecta a Internet, con un inconveniente: no necesita el IMS que constituye más una barrera que un elemento indispensable.
Es más: ni siquiera necesita una red celular. Lo único que necesita es Internet, y terminales que permitan comunicarse: computadores, tabletas, Smartphones (sin necesidad de uso de la parte celular).
En su evolución, RCS se puso peor: las especificaciones incluyeron llamadas de voz, y luego videollamadas (protocolo SIP/SDP).
Nota: las evoluciones de Skype y de WhatApp no tienen nada de casual: copiaron este concepto.
En otros términos, esto significa el fin de las llamadas celulares, y de los ingresos que representan para los operadores: el Smartphone no necesita ni minutos de llamadas, ni red de celular, solo una conexión Internet.
La perspectiva de volverse un simple soporte de acceso a Internet pudo ser el factor principal de la ausencia de evolución en los cinco últimos años.
Se necesitaba que un actor principal, Google, para que no quede dudas, decide sacudir la pereza del sector. La muerte de Google+ fue, al parecer, el detonante.
Era claro que Google, uno de los desarrolladores de los protocolos que contribuyen a RCS, no quedaría brazos cruzados.
¿Cuál es la especificidad de RCS?
Funcionalidades
Funcionalmente, RCS es parecido a una combinación “WhatApp + Skype” en sus versiones actuales.

Hay, sin embargo, una diferencia notable: WhatApp es una aplicación cerrada, sin conexión a otras redes u aplicaciones.
Lo mismo se podría decir de Skype, aunque tenga una posibilidad de llamar a teléfonos exteriores (a tarifas interesante, por cierto).
RCS, a cambio, sería o será (dependiendo de si prospera o no), el reemplazo del teléfono: el servicio será abierto desde cualquier de los operadores que lo activaran (ver una lista a continuación).

Decir que es “el reemplazo del teléfono” no es figurativo. Podría ser el vinculo el más natural, sabiendo que no requerirá que la identidad sea amarrada a un terminal en particular (teléfono celular u otro).
Ejemplos actuales
El nombre comercial de la aplicación de videollamadas es “JOYN”. Existen operadores de este tipo desde hace varios años alrededor del mundo, aunque de manera no tan difundida.
Son operadores telefónicos. Es decir: uno llama desde o hacia una identidad SIP, y repica el terminal el más cercano a uno (que puede ser un teléfono IP, con o sin video, un computador, una tableta, un Smartphone, o todos al mismo tiempo).
Todos estos operadores disponen de los servicios RCS de mensajería, voz y video.
De manera más cruel, revelamos que TODOS los operadores lo están usando de manera disfrazada:
- Los teléfonos de las conexiones “triple play” de los operadores de acceso Internet, son RCS,
- Los teléfonos en general son IP desde hace más de diez años y son en realidad RCS,
- La telefonía celular en LTE (“4G”), que transita por un IMS, son RCS,
- Muchas redes corporativas usan servicios RCS.
El desorden que se nota en la actualidad es únicamente por la sorpresa.
El problema que tienen todos los operadores no es tecnológico, sino solo organizacional: no se lo esperaban.
La parte “mensajería” es solo el inicio. Dentro de muy poco tiempo nos hablaran del resto, diciéndonos que lo acaban de inventar.
A nosotros, los nerdos de TMN, nos causa mucha gracia ver lo que está pasando.
Decimos muchas gracias a Google por dar clic sobre el botón “disrupción”.
Desafortunadamente, llega tarde: aplicaciones privadas ocupan el centro de la escena. La batalla será dura.
Leave A Comment