Grado de dificultad: 1 (una serie muy interesante).
Columnista: Roberto
Tenía varias razones para escribir más de un artículo sobre “The Witcher”, la última serie de Netflix, la primera siendo que necesitaba verla entera para poder juzgarla.
La segunda (que se volvió la principal) es por una respuesta que recibí a uno de mis “tweets”, donde un aficionado me regañaba por dar crédito al juego en lugar de la serie de novelas.
Y varios otros detalles interesantes.
Twitter y los aficionados
Recibir comentarios negativos
Los artículos de TMN suelen ser acompañados de una corta presentación en Facebook, Twitter y LinkdIn.
Nota: antes de su desaparición, Google+ estaba en nuestra lista de “redes sociales”.
Es uno de los consejos válidos que se hacen a los blogueros, y que cumplimos.
Estas redes tienen, para nosotros, un interés adicional: nuestros lectores no suelen reaccionar directamente en las páginas de los artículos; prefieren hacerlo en las redes sociales.
Los comentarios buenos nos interesan y nos alientan. Sin embargo, consideramos más interesantes aún los comentarios negativos, cuando son justificados.
Regaño en Twitter
El articulo anterior que escribí sobre esta serie, “Ciri y Yennefer embrujan a Netflix”, y el tweet que lo presentaba, contenían una inexactitud que me valió un regaño merecido:
“The Witcher” se estrenó en Netflix y, por supuesto, estábamos al frente del Smart TV. Parece que esta vez la adaptación de un videojuego funciona. Ciri y Yennefer nos embrujaran.#TheWitcher #ciri #yennefer https://t.co/iU66XcIjUU
— TecnologiaMediayNerdos (@TNerdos) December 21, 2019
Leyendo el tweet (y el inicio de mi artículo), los “dummies” podrían deducir que la serie es solo la adaptación de un videojuego.
Un aficionado me contestó lo siguiente:
No.
Es adaptación de los libros en los que se basa también el videojuego.
— Zardu Hasselfrau (@Dalek_fan) December 21, 2019
… Con toda la razón: antes de la serie de videojuegos fue “La Saga de Geralt de Rivia”.
Mea culpa
Reconozco que evito hablar de los libros de Andrzej Sapkowski porque no los he leído.

Tal vez lo haré, aunque tampoco será de manera directa: las novelas originales son escritas en idioma polaco, que no conozco … Y leer una traducción suele borrar una buena parte la sutileza del texto original.
A cambio, he jugado (un poco) al juego de CD Projekt (del cual me tocará hacer una descripción del “gameplay”).
De manera torpe, limité mis comentarios a lo que conozco del juego, ocultando las novelas, que merecen más crédito cuando se habla de la serie de Netflix.
Es, de hecho, la razón principal por la cual la adaptación está tan bien lograda: porque la base es robusta, el juego siendo solo relevante por la descripción gráfica de los personajes.

Una adaptación fiel al espíritu de la novela
Fiel, pero no esclava
Lo que diré a continuación se debe considerar con prudencia, porque estoy interpretando opiniones que leí, en particular la siguiente (artículo en francés):
Parece que la serie sea relativamente fiel a las novelas, aunque la manera de contar la historia sea más elíptica.
En particular, los personajes principales de Cirilla y Yennefer están más desarrollados en la serie que en las novelas.
Otra diferencia, (cuidado: pequeño spoiler) están reusando una técnica narrativa popularizada por “Westworld”: contar la historia “en desorden”.
La trama contada se extiende sobre 14 años (de lo que deducí).
El hecho de que varios de los personajes no sean completamente humanos permite borrar el efecto de la edad, que no parece afectarlos.
Un tono muy moderno
Las referencias a Game of Thrones, que varios comentaristas profesionales rechazan, son inevitables: el género “Heroic Fantasy” no tiene tantas adaptaciones exitosas.
Es, además, muy probable que Netflix lo haya tenido en cuenta cuando financió el proyecto.
Como lo mencioné en el artículo anterior, hacer referencia a GoT no es decir que es una copia.
La época medieval es similar, pero la manera de contar es más cercana a la de “Westworld”.
Hay, sobre todo, una diferencia de tono característica en “The Witcher”.
Los aficionados dicen que se trata del humor de Andrzej Sapkowski (hay que reconocer que GoT carece de humor).
Si, efectivamente, hay una forma de humor sarcástico en “The Witcher”, es algo más interesante que me impactó: su tono muy moderno.
Los personajes hablan de cosas que no son de la edad media. Es más: suenan más modernos que lo que solemos escuchar en nuestra época postmoderna …
Pararemos aquí, para no recargar este capítulo.
Añadiré, sin embargo, que considero esta serie como una de las que quiero ver continuar: esta primera temporada logró construir una trama muy interesante.
Nos queda materia suficiente como para hablar de los personajes, actores, y de algunas curiosidades. ¡Quédense con nosotros, que no hemos terminado!
Leave A Comment