Grado de dificultad: 1 (Únicamente por el aspecto técnico del streaming)

Columnista: Roberto

Una decisión interesante y esperada

La “Academy of Motion Picture Arts and Sciences”, quintaesencia del cinema americano y de Hollywood, acaba de publicar un comunicado a propósito de las reglas que determinan la nominación de películas a los premios “Oscares”:

https://www.oscars.org/news/academy-announces-rules-92nd-oscars

Por supuesto, este comunicado no habla únicamente del “sindrome Netflix”.

Habla:

  • de la ampliación de la cantidad de candidatos nominados en varias categorías,
  • del cambio de nombre de la categoría “Película extranjera” (Foreign Language Film) a “Película de Tema Internacional” (International Feature Film),
  • de la ampliación del modo de selección de los corto metrajes.

Sin embargo, aunque se nota una evolución de estos premios hacia algo más universal, no son de estos cambios que lo que todo el mundo estaba pendiente.

Por supuesto, el tema central era una posición clara frente a una serie de rumores y de declaraciones hostiles de miembros del gremio, incluso dentro de la propia mesa de gobernadores de los Oscares (siendo Steven Spielberg el ejemplo más conocido).

¿Iba la Academia americana a vetar las plataformas de streaming del concurso, con medidas excluyentes?

La respuesta fue un “NO”, bajo la forma de mantener una regla anterior, sin endurecerla:

The Academy’s Board of Governors voted to maintain Rule Two, Eligibility for the 92nd Oscars. The rule states that to be eligible for awards consideration, a film must have a minimum seven-day theatrical run in a Los Angeles County commercial theater, with at least three screenings per day for paid admission. Motion pictures released in nontheatrical media on or after the first day of their Los Angeles County theatrical qualifying run remain eligible”.

Es notable, en su texto, el aspecto puramente simbólico de esta regla.

Evolución inexorable

En comparación con lo que pasa en otra parte – estamos hablando específicamente del Festival de Cannes, donde se decidió prohibir las “plataformas” – se trata de una decisión prudente y progresista.

Esta decisión no es una gran sorpresa: el tema de las plataformas de streaming no se limita a Netflix. TMN lo comentó varias veces en la categoría “Media”.

Nota: pueden consultar también nuestra página “Every Posts” (en esta categoría), que guarda la lista y la ubicación de todos nuestros artículos.

HBO, Amazon Prime, YouTube Originals, y la futura Disney+ son otras fuentes de contenido audiovisual que suelen atraer no solo a los espectadores sino también a buena parte de los actores, que no tienen una visión tan cerrada del tema.

Vetarlos sería demostrar una total ceguera a una evolución que es solo la consecuencia de la evolución tecnológica de los televisores y de Internet.

El gremio cinematográfico francés (los franceses, en general, son mucho menos atrasados) no parecen haber tomado la medida de la fractura (o disrupción) que ya se produjo y que se está ampliando …

Lástima por ellos. Hay que esperar que los actores franceses no cometan el mismo error.