Grado de dificultad: 1 (Debería ser un “0”, sin embargo, hay todavía mucha gente que la miran así)

Columnista: Roberto

Al contrario que la mayoría de los artículos de TMN, el presente tiene un enfoque más colombiano. Tiene, sin embargo, aspectos que varios lectores pueden encontrar interesantes para comparar con otros casos.

Ver televisión, una actividad en declino

Miro poco la televisión convencional. Podría decir que, si fuera solo por mí, en mi hogar cancelaría la parte televisión por cable de mi suscripción “triple play”.

La cancelaría y miraría solo las informaciones locales (un poco) en canales terrestres “TDT”.

Para mí, la TV por cable se estaría muriendo antes de la televisión terrestre, lo cual parece paradójico.

Es, sin embargo, explicable: la tele local tiene una especificidad local que no se consigue de otra manera, mientras que las cadenas TV del cable no logran esta cercanía.

Además, se la pasan repitiendo las mismas cosas, situación de la cual todos se dieron cuenta… Pero siguen mirando, “canaleando” hasta encontrar alguito para ver.

¿Cuánto tiempo pasará antes de que una mayoría de gente haga como yo? Unos pocos años más, tal vez.

La televisión, una tradición que evolucionó mucho

Imagen “boterisada”

Estaba, entonces, mirando un canal “local” con el decodificador (“Set Top Box”) del cable.

Algo no estaba bien con la imagen en este canal, y me tomó unos instantes para entender lo que pasaba.

Lo que estaba mirando era lo que los técnicos en televisión llaman, a manera de burla, una “imagen boterisada”.

Dicen así por el aspecto regordete de las personas en pantalla, en homenaje al maestro colombiano Fernando Botero.

Dancers at the bar - Fernando Botero (2001)

Hay, sin embargo, una diferencia: el maestro Botero inspira respeto al mundo entero por su estilo. La imagen que vi en el televisor era vergonzosa, técnica y estéticamente.

Este fenómeno se produce cuando una imagen prevista para una pantalla de proporciones 4×3 (el antiguo formato) se muestra en una pantalla de proporciones 16×9 (los televisores actuales).

Eso significa que existen canales que todavía transmiten imágenes en este formato en 2019.

Quise, luego, verificar que la imagen del canal original, disponible en TDT, tenía el mismo defecto.

No. Estaba correctamente proporcionada en la pantalla 16×9 de mi televisor.

Repetí el ejercicio con otros canales locales en el cable y en TDT, encontré pocos, por fortuna. Sin embargo, sí, encontré unos, algo que me sorprendió mucho.

El apagón de la televisión analógica no ha terminado

En Colombia, específicamente, la televisión digital terrestre existe desde 2008. Es una fecha de arranque coherente con el resto del mundo.

Etiqueta de compatibilidad DVB-T2 - Mercado Colombiano

Wikipedia en español tiene una descripción de este proceso regional:

https://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_digital_terrestre_en_Colombia

Existe otro artículo, sobre un sitio web gubernamental colombiano, que da más precisiones sobre este proceso:

https://www.antv.gov.co/index.php/tdt/conozca-los-beneficios-de-la-tdt/antecedentes-tdt

Descubrí que la televisión analógica existe todavía: los últimos canales estaban previstos para apagarse al final del año 2019 (en este país), y esta meta no se cumplirá

Un artículo reciente del periódico “El Tiempo” avanza algunas justificaciones:

https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/razones-del-aplazo-del-apagon-analogico-en-colombia-2019-334784

Dicen poco de las verdaderas razones, las que evoqué rápidamente al inicio del presente artículo.

Hubo dos etapas de evolución, en las cuales la televisión terrestre (que sea analógica o digital) no participó.

Etapa 1: el auge de la televisión por cable o por satélite

La pobreza de la oferta de contenido televisado tradicional favoreció el crecimiento de las sociedades proveedores de televisión por cable o por satélite.

En paralelo, asistimos a una degradación de la audiencia de los canales tradicionales, diluidos entre otros canales (extranjeros) que los suscriptores encontraron más atractivos.

Sin embargo, los canales que difunden informaciones locales no tienen su equivalente en el cable, por eso conservan una cierta especificidad.

Otro punto positivo (pero no para los canales tradicionales), la producción de contenido audiovisual colombiano es apreciada internacionalmente.

Etapa 2: la disrupción Internet

Internet progresó más rápidamente que cualquier otro medio de comunicación, y tomó casi todos (los canales, periódicos, distribuidores de CD/DVD, editores de música, de libros, de películas) desprevenidos.

En materia de difusión audiovisual, el Streaming, aprovechándose del aumento fulgurante de ancho de banda propuesto a los usuarios de Internet, es la forma de visualización que más se desarrolló.

La TDT no es la única en preocuparse de esta situación, también los canales por cables se ven marginados.

Internet y los demás

La situación actual era muy difícil de adivinar hace tan solo diez años.

Estamos asistiendo a una disrupción tecnológica (una bien real), que desestabilizó a un mundo cegado por la codicia.

Es un hecho de que, por ejemplo, los tornamesas no hayan desaparecido, lo cual es muy interesante cuando vemos que sus sucesores los CD, luego los DVDs están moribundos.

La extinción de la televisión analógica podría no ser más un evento relevante. Este anacronismo de hoy no es la televisión “analógica”, es la “televisión” en sí.

En un artículo anterior, TMN describía los televisores actuales, proclamando: “Eso nos lleva a la afirmación siguiente: el televisor, tal como el siglo XX lo conoció, se murió, y los canales de televisión convencionales están moribundos”.

Dijimos, en el mismo artículo que un televisor de nueva generación no es un televisor. La evolución reciente de la situación nos lo confirma.

¿La TDT está moribunda después de 10 años de vida? Es posible, porque la televisión nunca supo trasladarse a Internet, donde ahora están los espectadores.

Nota final: Internet, sí, supo digerir los diferentes formatos y calidades de imagen.