Grado de dificultad: 1 (Curiosamente, hay nociones de respeto que se adquieren naturalmente).
Columnista: Roberto
Descubrí la tecnología en los años 60 y la estudié y seguí constantemente desde esta época. Recientemente, descubrí algo sobre la tecnología que quiero compartir con ustedes
Historia tecnológica que sigue actual
El Compact Disc envejeció más que el acetato
YouTube es un sitio de streaming lleno de joyas. Acabo de descubrir la siguiente:
Video conseguido en el canal YouTube ABC Science
El video, de 1982, es corto e interesantemente descriptivo.
Nota: La pobre calidad de la imagen habla mal del estándar de televisión NTSC. Pero no es el punto aquí.
Ironicamente (en mi opinión), es la parte donde se habla del Compact Disc como tal la que más envejeció.

En el transcurso de la última década, este medio digital a lectura laser entró en proceso de obsolescencia.
AKA otros medios, sin movimientos mecánicos o directamente desmaterializados, lo reemplazaron.
Nota adicional y personal: ¿por qué debería la gente tener escrúpulos que el gremio no tiene?
Del autómata musical al sonido grabado
Interesémonos en la parte “antigua” de la descripción del video anterior, los discos.
La historia de este modo de reproducción musical empieza en el siglo IX. Es en Bagdad (Persia), que los hermanos Banū Mūsā inventaron la primera caja musical.
Este autómata ya utilizaba cilindros intercambiables y estaba accionado por una rueda hidráulica.
En el transcurso de la Historia, cilindros y discos fueron utilizado para generar música.
Al final de siglo XIX, se descubrió que las vibraciones sonoras se podían grabar (literalmente) en un cilindro. Es una de las invenciones mayores de Thomas Edison:
Hablando en un tubo solidario de una aguja, pudo grabar su propia voz sobre un cilindro en rotación.
Las vibraciones audibles, grabadas en un surco helicoidal, se pudieron escuchar por el proceso inverso en el mismo dispositivo.

Nota: fue en 1877 y el video de YouTube evoca este histórico primer intento.
“Acetato de vinil”
Un nuevo mercado había nacido, permitiendo a los músicos grabar sus obras en lugar de solo vender particiones musicales.
Los cilindros fueron reemplazados por discos al inicio del siglo XX. La razón era una mayor facilidad en copiar el sonido original sobre un área plana.
El primer soporte fue la bakelita, luego vino la cera (la misma de los sellos de documentos oficiales).
Finalmente, el acetato de vinilo, más flexible y resistente a las caídas, se volvió la norma.
Es claro, sin embargo, que esta evolución fue la consecuencia de otra, electromecánica.
Cómo no destrozar un disco al leerlo
Las primeras formas de reproducción eran destructivas tanto para las agujas como para los discos.
Por el considerable peso del brazo en un tornamesa antiguo, había que reemplazar frecuentemente la aguja.
La vida útil de los discos tampoco era muy larga: el paso de la aguja destrozaba rápidamente el surco.

La simple aguja fue reemplazada por un sistema electromagnético y electrónico.
Un zafiro montado en la punta de una minúscula varilla (de pocos milímetros) generaba variaciones eléctricas en un electroimán.
La (tenue) señal eléctrica era, luego, amplificada electrónicamente.
El nuevo principio permitió disminuir notablemente la presión requerida sobre el surco.
En un tornamesa moderno (cuyo brazo tiene un contrapeso) esta presión fue reducida a un valor mínimo.
Los acetatos, tesoros extra temporales
Con esta última mejora, los acetatos se volvieron casi eternos … Con la condición de cuidar su uso.
En el video YouTube, la presentadora decía (en 1982) que:
“The microgroove long-playing record now began to dominate the market and with minor improvement it’s been with us ever since”.
Palabras proféticas: en 2022, mi colección está constituida de discos de los años 70 y 80 en perfecto estado. Incluso tengo una reliquia – un disco “de 78 revoluciones” que viene probablemente de los años 50 …
El tema no es alardear de estos tesoros extra temporales. Por lo contrario, mi idea es transmitirlos a miembros de las nuevas generaciones, y allí va mi punto.
Tornamesa, inesperado símbolo de respeto
El tornamesa, fascinación de los Millennials
Noté, como muchos, que el tornamesa sigue fascinando a los Millennials. Y no puede ser solo por un cierto tipo de música, que pueden encontrar en forma digital.
Primer “pero”, sin embargo: ¡No siempre! No toda la música sobre disco se consigue fácilmente en formato digital.
Segundo argumento: me convencí de que hay un aspecto tecnológico inesperado que resistió a la época postmoderna.
Un tornamesa es una pieza electromecánica sofisticada que impone respeto al usarlo. Pasa con este un fenómeno similar al de las cámaras fotográficas que se resisten a los smartphones.
El hecho es que son elementos que materializan la tecnología y desarrollan un sentido de responsabilidad. En contrasto con todos los progresos vueltos invisibles, estos se ven tal como es la tecnología: poderosa pero frágil.
Existencia y fragilidad
Sin consciencia de la existencia y de la fragilidad, es difícil tener respeto. Es una noción filosófica que hemos olvidado enseñar a las nuevas generaciones.
Parece que lo estén descubriendo solos.
Leave A Comment