Grado de dificultad: 2 a 3 (La noción de “máquina virtual”, que les hacemos descubrir, tiene implicaciones complejas)

Columnista: Roberto

La virtualización no es un tema nuevo en informática. Lo nuevo es que sea propuesto a un público que no sea corporativo.

Aunque sea difícil de entender para nuestros dummies, TMN propone una introducción al tema de las máquinas virtuales. Eso es porque las usarán en un futuro cercano. No nos cabe la menor duda.

Virtualización, una palabra que recordar

El aumento de velocidad de nuestras conexiones a Internet benefició a las plataformas de streaming video; se irán fortaleciendo.

Un segundo caso parece despegar, el de la virtualización. La palabra es pretenciosa, pero engloba una noción muy importante.

La computación en la nube no se limita a almacenar nuestros archivos en un espacio distante, fuera de nuestros computadores. Es posible, desde ya, disponer de un completo “computador virtual”.

Google Stadia”, propuesta de Google para los gamers, es un ejemplo representativo de esta virtualización…

Afiche publicitaria para Google Stadia - Origen Google

Y los problemas que encuentra son también representativos de la fragilidad del Internet que conocemos.

Sin embargo, me parece un buen momento para hablar de lo que será la informática en nuestro cercano futuro.

Blade / Shadow, un ejemplo típico

La virtualización, magia de un servidor grande

Para poner las cosas en perspectiva, empecemos con una noticia extranjera:

Se anunció la bancarrota de la empresa francesa “Blade SAS” … Hasta aquí, casi nadie entiende de quién se trata.

Es una empresa francesa que comercializa un interesante servicio llamado “Shadow”.

Virtualización - una máquina liviana Shadow - Origen Blade SAS

El artículo a continuación (en francés) trata de explicar el problema:

Blade (Shadow) s’explique sur son redressement judiciaire

Nota: les propusimos este vínculo como referencia (el idioma francés es poco común fuera de Francia).

Para resumir, se trata de una empresa que propone un servicio de virtualización de PC.

Técnicamente, una máquina virtual no es como nos imaginamos un PC. Es una sub-entidad de un servidor grande, el cual hospeda varias/muchas otras sub-máquinas.

Cada máquina virtual dispone de recursos de procesamiento, de almacenamiento y de un sistema operativo dedicados.

Como por arte de magia, estos múltiples sistemas operativos logran coexistir en una misma máquina grande.

Algunos (adelantados) administradores de sistemas logran proponer y usar esta solución en redes corporativas (#Intranet).

Nota: Fui miembro de un equipo que usaba máquinas virtuales, en una PME bogotana (Telemediciones), muy avanzada sobre el tema.

Un tema que necesita madurar

Blade SAS quebró, pero su actividad tiene muy buenas posibilidades de sobrevivir con otros inversionistas.

Jeux Vidéo : Octave Klaba (OVHCLOUD) candidat à la reprise de BLADE/SHADOW

¿La razón? La virtualización es una buena idea en una época que exige que tengamos computadores pequeños. Hasta un smartphone o una tableta puede, así, adquirir potencia sin volverse un computador costoso.

Pero es una idea que requiere un Internet que no tenemos todavía.

Todos los inversionistas tecnológicos saben (mirando los casos actuales) que el tema no está maduro. Sin embargo, están atentos, esperando “quiebras” como la de Blade

En un próximo artículo, describiré y cuantificaré el problema técnico que necesitamos resolver.

Un indicio: no es tanto un problema tecnológico, es sobre todo una cuestión de “segmentación” de la red y del mercado.

Luego, vendrán las posibilidades que se abrirán, pero avancemos por etapas.

Virtualización: Futuro de la informática

Header Kirabytes1