Grado de dificultad: 2 a 3 (Para nuestros dummies, sigue siendo un problema complejo. La presente serie de artículos es para ellos, con nuestras disculpas por los dolores de cabeza que les provocaremos).

Columnista: Roberto

El artículo anterior de TMN presentaba el tema de las máquinas virtuales. Los ejemplos que tomábamos no eran casuales: la empresa francesa “Blade SAS” y “Google Stadia” sufren problemas crónicos de conexión.

El tema de la virtualización está de moda y es interesante por sus implicaciones. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, es un tema que carece todavía de confiabilidad.

Analicemos por qué.

Todavía se necesita una máquina física

Hay una pregunta que se hacen muchos dummies:

¿Cómo conectarse a una máquina virtual? La respuesta es: “necesitan, por supuesto, una máquina física”.

Esta pequeña máquina física puede ser una tableta o hasta un smartphone. Sin embargo, un laptop de baja gama es preferible, para disponer de teclado, mouse y otras interfaces físicas.

Se llama un “cliente liviano” (así lo llaman los informáticos). Se encargará de las tareas de conexión y de visualización.

La parte “procesamiento” será realizada por la máquina virtual (distante).

La parte “física” no es la que causa problemas. El real problema está en la calidad de la conexión a Internet.

La virtualización y las limitaciones de Internet

Las limitaciones según Google

Para virtualizar una máquina se requiere una buena conexión a Internet. Luego, uno usa su máquina distante de manera similar a un streaming video (un poco más interactivo) … O, así lo venden las empresas que ya lo hacen.

El artículo de Wikipedia sobre “Google Stadia” indica requisitos básicos de conexión para usar el servicio:

Requisitos de conexión a Google Stadia según Wikipedia

Si, leyendo esta tabla, piensan que su conexión es lo suficiente buena, piénsenlo mejor.

Sutilmente, Google no propone una prueba de conexión como tal … Pero indica que su servicio “no está disponible en todas partes”.

Google Stadia no disponible - Origen Google (Captura de pantalla)

También, precisa la lista de los lugares afortunados:

Disponibilidad de Stadia en tu país

En esta página aclarativa de Google, hay que leer en detalle. Dicen, en particular, que:

“… Es posible que los juegos no estén disponibles debido a factores como las restricciones de las editoras, tu conexión a Internet o tu distancia con respecto a uno de nuestros centros de datos”.

¡Interesante precisión! ¿A qué se refieren?

Las limitaciones según Blade

Para contestar a la pregunta anterior, miremos lo que dice Blade sobre su servicio “Shadow”, similar a “Stadia”.

Ellos proponen una herramienta de medición de compatibilidad. Está disponible en la página siguiente:

Shadow System Requirements

Les invitamos en hacerla.

Para nosotros, ubicados en Bogotá (Colombia), hay un primer tropiezo: el servidor más cercano está en New York.

De hecho, hicimos varias pruebas con resultados divergentes, dependiendo del momento.

En buenas condiciones, el mejor resultado fue el siguiente:

Conexión a Shadow - Origen Blade SAS (Captura de pantalla)

Explicaciones:

  • Los anchos de banda de bajada (117 Mb/s) y de subida (12 Mb/s) eran casi siempre muy aceptables.
  • El “Jitter” (“vibración” sobre la señal) era de solo 3 ms (buena sorpresa, por cierto).
  • El “Ping” (o “Round Trip Time”) estaba entre 80 y 100 ms, lo cual es, efectivamente, excesivo.

Si uno de los anteriores está mal, la experiencia será desagradable.

“Ping”, “latencia” y distancia

Entre más lejos, más tiempo

El “Ping” es un parámetro que ganó importancia, precisamente por las aplicaciones de virtualización. Se refiere al tiempo de respuesta a través de Internet: entre más lejos, más tiempo.

En este caso, se empieza a percibir un retraso al movimiento del mouse y al uso del teclado… Lo cual es bastante desagradable.

La distancia geográfica entre dos máquinas vuelve su interconexión sensible a la congestión de tráfico:

El tráfico de Internet es comparable al tráfico vehicular. Alargar esta distancia aumenta el riesgo de una congestión en el trayecto.

La única manera de asegurar una buena conexión es tener la máquina virtual hospedada en un servidor cercano.

AKA, para nosotros, significa tener máquinas virtuales hospedadas en Colombia, idealmente en Bogotá…

Es la precisa razón por la cual Google Stadia limita la disponibilidad de su servicio a ciertos países.

Tiempo y distancia, parámetros claves de Internet

Después de tal descripción, varios de nuestros lectores necesitaran una aspirina…

Sin embargo, sospechamos que varias preguntas recibieron un embrión de respuesta.

Los periodistas que hablan de Internet suelen usar nociones (y valores), asumiendo que sus lectores los entienden.

El “Ping”, también llamado “latencia” hace parte de estas. Ahora, saben (un poco mejor) que esta noción está directamente relacionada con las distancias a través de Internet.

Les dejamos con muchas preguntas más. Nuestro próximo artículo hablará de propuestas de soluciones al problema de la virtualización (y de la distancia).

Virtualización (2): Distancia en Internet

Header Kirabytes1