Grado de dificultad: 2 (Este artículo podría ser más entendible por los dummies).

Columnista: Roberto

Añadimos otra dimensión al problema de la virtualización.

La congestión, consecuencia de la distancia

Un ejemplo sencillo de virtualización es el caso de las plataformas de streaming. El usuario tiene acceso a un “perfil personalizado” que es, en realidad, una mini máquina virtual.

Este ejemplo, muy conocido, ilustra bien el problema de la virtualización. Al respecto, la experiencia regional suramericana es representativa de lo que puede pasar.

Netflix y Amazon Prime tienen un comportamiento transparente para sus usuarios latinoamericanos desde hace ya varios años.

Al contrario, la situación de HBO GO es conocida por ser poco fluida. Sus tiempos de conexión son altos y sus imágenes suelen congelarse frecuentemente.

La razón es sencilla: esta empresa no invirtió mucho en servidores en la región. En consecuencia, estos servidores son lejanos y se congestionan fácilmente.

Nota: Posiblemente, esta situación cambiará dentro de pocos meses, con el anunciado lanzamiento regional de HBO Max:

Un mercado en proceso de segmentación

Alianzas y segmentación contra la congestión

La noción de congestión es distinta de la de distancia (evocada en nuestro artículo anterior), aunque relacionada con ella.

Cuando la distancia al servidor crece, el área manejada por este también se agranda.

Y en consecuencia directa, la población que lo está usando provoca una congestión de tráfico.

Tráfico y tiempo de respuesta apuntan hacia el mismo requisito: reducir el área de cobertura.

Lo mismo ocurre con servicios como “Shadow” o “Google Stadia”. Es, básicamente lo que Google está tratando de solucionar con alianzas como la siguiente (artículo en El Español):

Google puede solucionar el gran problema de Stadia con este tipo de alianzas

Lo que llaman “alianzas” es, en realidad un inicio de segmentación del mercado.

No esperemos lo que ya deberíamos tener

Sin embargo, no se dejen engañar por la promesa siguiente:

El problema no es de “conexión super rápida”, algo que muchos operadores saben proponer.

Si la cantidad de servidores que hospedan las máquinas virtuales es insuficiente, se producirá la congestión.

Desde este punto de vista, el caso de Latinoamérica es interesante. Culturalmente, estos países suelen confiarse (demasiado) en la infraestructura norteamericana.

Haciendo eso, mantienen distancias grandes hacia servidores candidatos. Y resulta que estando físicamente lejos uno lo está también en las prioridades de los candidatos.

En el sentido inverso, le quedará muy complicado a entidades proponer servicios en países que no tienen estructuras locales.

Países que tienen pretensiones tecnológicas deberían incentivar tales propuestas

Virtualización (3): Congestión de tráfico

Header Kirabytes1