Grado de dificultad: 1 (Ya es una evidencia tecnológica, falta tomar conciencia del hecho).
Columnista: Roberto
En la sombra, los cableoperadores tratan de aplazar una evolución que los está dejando en el pasado. Desde ya…
Una evolución discreta pero disruptiva
La televisión convencional, ya sea por TDT o por cable, es algo que veo (muy) de vez en cuando. Eventos locales e información en directo son las razones que pueden atraerme.
El resto del tiempo, consigo contenidos audiovisuales e informaciones internacionales directamente por Internet. Me refiero a leer periódicos, ver videos de información en YouTube y, por supuesto, a Netflix y Amazon Prime.
Hablando de estos dos últimos, las plataformas de Streaming siguen evolucionando.
HBO, que por aquí todavía no se llama “HBO Max”, ya no requiere una suscripción vía cableoperadores.
Es una importante e interesante evolución, coherente con la de la corporación a la cual pertenece (WarnerMedia, AKA AT&T).
En 2020, Warner se hizo notar por una decisión disruptiva. Estrenará sus películas al mismo tiempo en sala y en HBO Max (lean nuestro artículo a continuación):
Warner, HBO Max y el cinema (artículo en dos partes)
El cambio parece golpear no solo a las salas de cine sino también a los cableoperadores.
El engaño de los cableoperadores
Aparición de nuevas plataformas
Así que tuve una curiosidad, la de mirar si otros cambios estaban en camino.
Ya había escuchado sobre “Universal Plus”. Parece que existe también un “Paramount Plus”, que llegará a Latinoamérica en marzo de 2021.
No paran las plataformas de TV, ahora llegará Paramount Plus
Como dice Jack El Destripador, “vamos por partes”.
Intenté, de puro chismoso, ver que iba a ser “Paramount Plus”.
No hay, aparentemente una “App” disponible para nuestros Smart TVs. En consecuencia, nos tocará usar el navegador integrado al televisor, o conectarlo a un computador.
Sigue siendo posible, pero de manera más acrobática. Ubiqué “The Handmaid’s Tale” (recomendada por TMN) entre los futuros programas que me podrían interesar. Es decir, tiene cosas interesantes.
Más allá, no se sabe nada. Nos tocó esperar hasta marzo para saber un poco más sobre lo que proponen.
Cableoperadores y vinculaciones artificiales
El caso de Universal Plus pareciera más interesante. Nota: tampoco dispone de una App.
El Grupo NBCUniversal es dueño de la cadena SYFY channel, que suele ser muy creativa. Efectivamente, sus programas aparecen entre los propuestos…
Así que intenté conectarme. Fue una compleja secuencia de manipulaciones: Universal Plus, un poco como HBO antes, depende de los cableoperadores.
Pareció inicialmente que podía, dado que “Claro Hogar” es una de las opciones. Sin embargo, al momento de hacer una prueba de streaming, me apareció en pantalla el feo mensaje siguiente:

Podría comunicarme con mi cableoperador (y tal vez lo hare), pero esta idea no me apetece. Es un artificio para mantener la vinculación de los suscriptores a su contrato de cable.
“Cord Cutting”, una evolución que pensar
Los cableoperadores están muy preocupados por el fenómeno del “cord cutting” (“Cortando el cordón umbilical”).
La evaluación hecha por ellos (cord cutters y cableoperadores) es sencilla:
- El costo de una suscripción de cable es considerable.
- Esta suscripción está limitada a la visualización de canales “en vivo”.
- Existe la posibilidad de disponer de un decodificador que grabé los programas.
- El uso de la grabación no es tan sencillo, y representa un costo adicional,
- Esta grabación estará disponible solo para un televisor.
- La selección de programas propuestos es del antojo del cableoperador.
- Repitámoslo, el costo de tal suscripción es considerable.
Así que simplemente suprimir esta suscripción permite liberar un presupuesto suficiente para contenidos más personalizados.
El acceso a estos contenidos es “cuando uno lo quiere”, y sobre la pantalla que uno quiere. Además, “múltiples pantallas” no requieren ni decodificadores múltiples ni costo adicional.
Uno puede tener sus reparos en cuanto a las plataformas de streaming posibles, es un debate válido.
Lo que no vale es el intento de hacer perdurar un negocio que se volvió obsoleto.
Con el desarrollo del mundo de Internet, la noción de cableoperador, que existe desde hace tres décadas, está condenada.
Los proveedores de contenidos harían bien en reconocer esta evolución…
Leave A Comment