Grado de dificultad: 1 (la cuestión no es “si”, es “cuándo”).

Columnista: Roberto

Nota sobre el artículo anterior: había olvidado traducir las dos citas que mencionaba.

Corregí esta omisión. La versión de “Warner, HBO Max y el cinema (1)” fue completada.

Game of Thrones, nuevo símbolo de magia

Un contraejemplo para Warner

En el “episodio anterior” una cita de una periodista decía:

“Una sala oscura, rodeado de extraños, siempre será la mejor manera de ver una película creada con ese fin”.

Disfruten, por favor el video a continuación. Se trata de una recopilación de reacciones a la escena más celebre de la historia del streaming:

La escena se ubica en el episodio 3 de la última (octava) temporada de “Game of Thrones”:

Nota: contiene un spoiler mayor para los que nunca vieron la serie.

Video conseguido en el canal YouTube C10 Creations

Comentario personal: ¡Qué refrescante!

Sería la perfecta demostración de la magia del cinema… Pero no se produjo, en ninguno de los casos, en un cinema.

Los espectadores no estaban mirando una película sino una serie, sobre un Smart TV.

Pueden fácilmente imaginar la envidia que estas reaccione provocaron en el gremio cinematográfico.

Para rematar, la celebre serie era una producción de … HBO, la que, precisamente, hospedara las películas del consorcio WarnerMedia.

Los artistas, los espectadores y la pandemia

¿Fueron reacciones como la anterior, las que llevaron a Warner a reconsiderar la validez del mito de las salas oscuras? Podría ser una de las razones.

Otra es la creciente lista de actores y de directores que se fueron a trabajar para las plataformas. Este movimiento empezó antes de la pandemia.

Su lógica es fácil de entender: a los actores, directores y equipos de rodaje, les gusta trabajar.

Lo hacen hasta por fuera del estricto marco cinematográfico (en los videojuegos, por ejemplo).

Para todos ellos, el mito de las salas obcuras se volvió un obstáculo más que una obligación.

Warner, HBO y la báscula desequilibrada

Roles invertidos

El fin del poder del gremio cinematográfico se debe al cambio del entorno que justificaba las salas:

  • A nivel tecnológico, el progreso de los Smart TV es evidente: Pantallas más grandes y mejor calidad de imagen.

En consecuencia, desaparecieron las diferencias entre producciones “televisivas” y producciones “cinematográficas”.

  • Los espectadores son los que asumen la financiación de su puesto de visualización, no los operadores de salas.
  • El streaming es un modo de transmisión más rápido, eficiente y económico que la “distribución” física a salas.

HBO es el caso emblemático de esta evolución. Su acrónimo significa “Home Box Office”, un nombre que proclamaba su estrecha relación con el cinema. Ahora, los roles están invertidos.

Les corresponde a las plataformas asumir el rol de financiamiento del cinema. Es muy posible que Warner haya examinado estos hechos (y no deben ser los únicos).

Solo falta la programación en directo

La competencia está, ahora, entre plataformas, como lo evocaba TMN en el artículo:

La Guerra del Streaming (artículo en dos partes)

Los tradicionales canales por cable fueron las primeras víctimas de esta guerra. Es una cuestión de presupuesto para sus suscriptores:

Calidad de programación de las plataformas, y facilidad de visualización justifican una inversión en una o dos suscripciones…

A menos que, simplemente, se suprima el contrato de televisión por cable (AKA Cord-Cutting).

Eso era la etapa anterior: los suscriptores del cable se pusieron a dudar, sin que sea definitivo. La parte actualidad y difusión en directo todavía está ausente de las plataformas de streaming.

Pero, con el fin de la exclusividad de difusión que protegía las salas de cinema, el equilibrio se rompió.

Falta que programas de noticias y de deportes en directo firmen acuerdos con plataformas de streaming.

Cuando se produzca (no es “si”), otro ecosistema habrá nacido, sobre las cenizas del anterior.

Warner, HBO Max y los cinemas (2)

Header Kirabytes1