Grado de dificultad: 1 (Hablando del Arte, que sea audiovisual u otro, es tiempo de poner las cartas sobre la mesa).

Columnista: Roberto

Frecuentemente, hacer una pregunta es ya dar su respuesta. “Arte” y “negocio” son dos conceptos bien diferentes…

Un Webinar más interesante de lo previsto

¿Una oportunidad perdida?

El Centro de Estudio de Telecomunicaciones de America Latina, CET.LA, es un organismo… Oficial. Me siento incomodo en describirlo porque no entiendo bien a quién se dirige.

Sin embargo, un webinar muy reciente de esta entidad me llamó la atención, por su título:

Dimensión e impacto de la Piratería online de contenidos audiovisuales en América Latina

Debido a un compromiso exterior, no lo pude atender; sin embargo, pude registrarme (tarde…).

Espero, en consecuencia, tener acceso a su contenido dentro de poco. Cuando eso ocurra (cruzo los dedos), ampliaré el presente artículo en caso de que contenga argumentos interesantes.

Un tema ya discutido

El webinare aborda un tema ya discutido (con dificultad) en otras partes, con los mismos argumentos iniciales.

Estos argumentos se reducen al resumen ejecutivo que acompañaba la invitación al webinar:

Las conclusiones del reporte muestran que la piratería digital provoca en América Latina pérdidas potenciales de USD 733 millones al año al mercado legal y también una fuerte pérdida de recursos para las autoridades fiscales de la región; además, representa una potencial ganancia de USD 675 millones al año al mercado ilegal”.

Nota: los criterios de escritura de artículos en Internet recomiendan frases inferiores a 20 palabras. El resumen ejecutivo es una sola frase que contiene 52… Estos expertos, que pretenden dar lecciones, empiezan mal.

El debate, abierto por el resumen anterior, está dirigido por expertos que son Directores o Superintendentes, puros “Notables”.

¿A quién reportan? Seguramente no a nosotros, los que no somos nada.

Análisis de una descripción equivocada

Una situación altamente subestimada

Empecemos por analizar el resumen anterior.

Se habla de 733 millones de dólares al año, una suma considerable. Por haber ya asistido a este debate, sé a qué se refiere esta evaluación:

Es una asimilación a lo que costarían los productos “pirateados”, si fueran comprados “legalmente”.

Hay, sin embargo, dudas asociadas a esta afirmación. Una primera (duda) es sobre cómo estiman el tamaño de la “piratería”.

Nota: Pondré “piratería” entre comillas porque considero esta denominación mayoritariamente abusiva.

La duda es sobre la evaluación: estoy convencido de que las cifras que avanzan son altamente subestimadas. Es otra manera de decir que subestiman también la población de “piratas”.

Los “propietarios” del audiovisual

La segunda duda es ¿cuáles son los productos que los Notables consideran su propiedad?

Esta pregunta merece respuesta y justificación, y está estrechamente ligada a la noción de “derechos de autor” … Que no son percibidos por los autores.

Hay, finalmente, una tercera duda que no es una duda. De ninguna manera pueden afirmar que se trata de “pérdidas potenciales”.

Esta porción (no “pérdida”) describe precisamente un mercado que no existe, esencialmente por culpa del gremio audiovisual. Así que reclamarla es un extraordinario atrevimiento.

Recientemente, escribí una serie de artículos sobre los problemas actuales del cinema. El primero tenía por título “La neolengua no salvará a Cinemark”, que era seguido de otros cuatro.

Ironicamente, hablaba de este mismo tema. ¿Qué opinan los “expertos” de la situación que describía?

Más allá del audiovisual

Me doy cuenta de que esta discusión, muy necesaria, no cabe en un solo artículo.

En particular, el fenómeno parece multiforme (música, audiovisual, libros, videojuegos). Pero en realidad es uno solo:

De un lado están los creadores (o artistas), del otro estamos nosotros los seguidores (y no los “consumidores). Los Notables están alguna parte entre los dos.

Además, el contenido del webinar del CET.LA me causa una real curiosidad, pero no lo tengo.

Así que habrá una continuación, en espera de más información sobre el webinar. Ya encontré su título:

No es la manera de hablar con sus clientes

Hasta muy pronto.

Audiovisual: ¿Arte o negocio?

Header Kirabytes1